Mayo de 1990, parte 4

En el episodio 19 terminamos de escuchar los discos editados en mayo de 1990. Suena Jane Wiedlin, la ex guitarrista de las Go-Go´s, la banda alemana Propaganda rearmándose para la nueva década, los Revolting Cocks siendo desagradablemente industriales y los arquitectos del post punk Wire. También suena Adrian Belew en pleno romance musical con Bowie, los irlandeses de Energy Orchard, la banda noise Pussy Galore y el disco debut de The Breeders, la banda de Kim Deal después de la implosión de los Pixies.

The Breeders – Pod

Pod es el álbum debut de los Breeders, banda liderada por Kim Deal de los Pixies. El disco fue editado a través del sello 4AD en Mayo de 1990. The Breeders era el nombre con el que Kim y Kelley Deal tocaban ocasionalmente en Dayton, Ohio a principios de los años 80. En 1989, siendo todavía miembro de los Pixies, Kim rescató el nombre para un proyecto paralelo junto a Tanya Donnelly de las Throwing Muses, y más tarde con Belly, Josephine Wiggs y la violinista Carrie Bradley. El álbum Pod fue grabado en Edimburgo con Steve Albini como productor, Kim ya había trabajado con él para el Surfer Rosa de los Pixies. Pod se grabó tan rápidamente que al grupo le sobró tiempo en el estudio para grabar unas Peel Sessions.

El álbum tuvo muy buena repercusión entre los críticos y, una curiosidad, Kurt Cobain dijo que era uno de sus disco preferidos. Albini también sostuvo que el Pod era uno de los mejores discos que produjo a lo largo de su carrera.

Jane Wiedlin – Tangled

Jane Wiedlin construyó su acervo de capital cultural como guitarrista de las Go-Go’s a principios de los 80s. Pero en 1984 se fue de la banda en busca de nuevos desafíos y construyó una carrera que tuvo su pico en 1988 con un par de hits en las radios. Y así llega Wiedlin a 1990, en alza y con una década entera por conquistar. Pero su disco Tangled no resultó en el éxito que se esperaba, en parte por responsabilidad de su sello EMI, que no supo como promocionarlo. Y en gran parte porque suena literalmente al último verano de los 80s, una despedida al pop alegre y estival que había dominado la escena angelina durante la última década.

Propaganda – 1234

Si bien el furor synthpop de los 80s tuvo su epicentro en Gran Bretaña, otros países europeos han sido vitales para expandir las fronteras del género, tanto literales como musicales. Y aquí Alemania ha sido una gran sub-sede, con la banda Propaganda como uno de sus mejores exponentes. Y sin embargo, llegado 1990 tan sólo habían editado un disco, y el segundo, listo para salir en mayo, ya no contaba con Claudia Brucken, la voz y cara principal de la banda. Pero Michael Mertens, el único miembro que quedaba de la formación original, lo compensó incorporando a dos ex músicos de Simple Minds, invitando a Howard Jones a co-escribir algunas canciones y a David Gilmour a aportar su guitarra a otro, básicamente un dream team de la transición 80s/90s… pero fundamentalmente encontrando en la desconocida voz de una chica americana, Betsi Miller, una reemplazante que hizo olvidar a Brucken.

Revolting Cocks – Beers, Steers + Queers

La leyenda cuenta que los Revolting Cocks encontraron su nombre en una noche de juerga. Al Jourgensen, el líder de Ministry, estaba de juerga con algunos de sus amigotes y se pasaron de copas. Mal. Acto seguido, el barman los echa a patadas al grito “don’t come back, you bunch of revolting cocks”. Y así nacieron las desagradables porongas. Sin separarse demasiado del sonido de Ministry, los Revolting Cocks se manejan dentro del halo del sonido industrial, quiza apelando un poco más a los ritmos repetitivos y marciales y a un espíritu, cómo no, bastante juerguista. Esa fue su marca personal en un ambiente donde las bandas se toman demasiado en serio a sí mismas, con letras lúgubres y cabezas siempre gachas.

Wire – Manscape

Manscape es el séptimo álbum de estudio de los Wire, editado en mayo de 1990 a través del sello Mute Records. En este disco, los británicos se meten de lleno con la electrónica y programan casi todo lo que suena. No hay baterías, hay máquinas de ritmos, no hay instrumentos sino samplers o pistas secuenciadas, quizás por eso escucharlo al día de hoy resulte un poco incómodo porque esos recursos son un tanto primitivos o de la época. Pero además del sonido, este disco tiene letras interesantes, con contenido político manifiesto. Los títulos ya dicen bastante: “Patterns of behaviour”, “What do you see”, “Torch it” o la balada “Morning Bell” que es una crítica al sistema escolar  y creo que merece una escucha especial. Pues Manscape es un poco todo eso, electrónica dance pero parodiada, porque las letras no tienen nada de divertido. De hecho, para muchos fans este disco no es Wire, es Wire tratando de hacer otra cosa, o New Order, o Magazine. Para otres, en cambio, es toda una curiosidad y una pieza de arte.

Adrian Belew – Young Lions

En los primeros meses de 1990, Adrian Belew se encontraba en medio del tour Sound And Vision de David Bowie. Y no solo actuaba como su guitarrista sino que era su mano derecha, convirtiendose en el director musical de la gira. Aprovechando la convivencia, Belew graba su quinto disco, Young Lions,  con el oido pegadito de Bowie dandole una mano, ya sea cantando o ayudandolo a componer. La influencia y afinidad musical es indisimulable, y capitalizando el momento de estrellato del Duke Blanco, logra meter un par de hits en las radios de rock americanas.

Energy Orchard – Energy Orchard

En clara tendencia irlandesa, la banda Energy Orchard mezclaba en su música un sonido de rock guitarrero en la tradición ochentera, con la tradición real, la de la música tradicional del folk irlandés. Y como sus colegas, casi todos sus colegas irlandeses, les gustaba lo grandioso, los solos de guitarra como para llenar estadios, aunque nunca llegaron a hacerlo. Su autotitulado primer disco recibió algunos guiños de la prensa británica, siempre tan sedientos por descubrir a los nuevos U2, y su primer single, la autóctonamente titulada Belfast, fue también su mayor éxito.

Pussy Galore – Historia De La Música Rock

El tercer disco de la banda de noise americana Pussy Galore se llama Historia de la Música Rock, y no es una traducción. El disco se llama internacionalmente asi, no porque sea una compilación de canciones que recorren la historia de la música rock, sino porque asi se llamaban los compilados de rock publicados en España a principios de los 80s. Y cuando los muchachos de Pussy Galore se encontraron con uno de estos discos dijeron, aquí esta la papa. Aunque su sonido no esta bien representado en la historia del rock, porque provienen y se dirigen hacia el punk de garaje mas sucio de los 60s.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s