
En el episodio 22 de TDK 90s continuamos escuchando los discos editados en junio de 1990. Suenan The Toasters, responsables de la activación ska en Estados Unidos, los rockeros del desierto Thin White Rope, los ingleses sesenteros de Cud y el disco de Fito Paez que lo convirtió en una estrella internacional. También suena Candy Flip, la banda madchester que aspiraba a más, los superhéroes del nuevo folk Uncle Tupelo y el primer EP a pura furia de los Manic Street Preachers.
The Toasters – This Gun For Hire

La escena ska norteamericana durante gran parte de los 80s era un desierto nivel Texas. A ese estado, de situación, no político, llega Rob Bucket Hingley, un inglés obsesionado con el ska en busca de trabajo. Y al trabajo lo encuentra en una comiquería de New York, mientras que al ska lo tiene que crear de cero, convenciendo a algunos de sus compañeros comiqueros a agarrar un instrumento y formar The Toasters. Y llegado 1990, ya con varios cambios en busca de profesionalización musical, los Toasters editan su tercer disco, This Gun For Hire, reforzado su condición de reyes de una escena que se preparaba para tomar el mainstream años después.
Thin White Rope – Sack Full Of Silver

Nacidos en el desierto californiano a mediados de los 80s, los Thin White Rope le deben su nombre e influencia literaria a William S Burroughs, pero musicalmente se formaron dentro del movimiento de roots rock. Rápidamente la banda comienza a encontrar su propio camino dentro del género, atraídos por lo oscuro y perverso de la norteamérica de pequeños pueblitos. Su enfoque surrealista les permite narrar historias de fracasos y desencantos, que apelan al costado más misterioso que depresivo. El rock desértico de su disco Sack Full Of Silver, editado en 1990, resultó más influyente de lo esperado, y fue entreverándose con el folk y el country hasta generar un culto por la América oscura que excede lo musical y se ha visto reflejado en el cine y la televisión.
Cud – Leggy Mambo

Leggy Mambo es el tercer disco de estudio de la banda de Leeds, Cud, y fue editado a través del sello Imaginary Records. El grupo se formó en 1987 y, ese mismo año, grabaron una Peel Session después de haberle enviado un demo de sus canciones a John Peel. Esta participación los ayudó a conseguir algunos seguidores y cierto éxito que se vio reflejado en la firma de un contrato con el sello indie Reception Records. Con ellos sacaron su primer sencillo, “Mind the Gap”. Un año después, grabaron dos EPs por otro sello Ediesta Records, y en 1989 se unieron a Imaginary Records, un sello indie del conurbano mancuniano, que les editó tres discos: When in Rome, Kill Me y éste Leggy Mambo. Compusieron las canciones de este disco Inspirados en el sonido Motown y el funk, aunque suenan siempre muy británicos y muy indies de la época. Ejemplos claros son los temas “Hey Boots”, “Heart”, “Robinson Crusoe” o «Magic”, tema principal del disco, una parodia del rampante sonido Manchester. Y en esto de las parodias, el título del disco tiene que ver un poco con eso: Leggy es por el nombre de pila del manager de los Rutles, la banda que, un poco como ellos, parodiaba a los Beatles.
Fito Paez – Tercer Mundo

En junio de 1990 Fito Paez edita su sexto disco, Tercer Mundo y se convierte en una de las estrellas de rock más grandes de Latinoamérica.
Candy Flip – Madstock

El mote de one hit wonder, además de cruel, es altamente inexacto para definir a muchas de las bandas que lo han sufrido. Y si bien los mancunianos de Candy Flip han tenido un sólo gran éxito con su versión baggy bailable de Strawberry Fields Forever, lo cierto es que su primer y único disco Madstock estaba plagado de potenciales hits que nunca llegaron a serlo. Por más que su sonido buscaba referencias más amplias en los Pet Shop Boys o The Beloved, crecieron a la sombra de sus conciudadanos Happy Mondays y Stones Roses, lo que hizo que los Candy Flip fueran vistos como los pibes que querían copiar a sus hermanos mayores. Pero el tiempo les ha devuelto su credibilidad y su álbum Madstock es catalogado hoy como una de las piezas claves del sonido Madchester que fue el furor de aquellos años.
Uncle Tupelo – No Depression

Uncle Tupelo es una de esas bandas que está a la altura de sus componentes. Compuesta por los dos cerebros musicales Jay Farrar y Jeff Tweedy, quienes luego formaron Son Volt y Wilco, respectivamente, el primer disco de Uncle Tupelo significó prácticamente el nacimiento de un género musical. Combinando la simplicidad y honestidad de la música country con la furia y ética del punk, No Depression se convirtió en un álbum de culto que se esparció por toda Norteamérica. El nombre luego lo tomaría una revista musical que reflejaba esa incipiente escena musical, que finalmente también tomó su nombre. Y así nació el movimiento No Depression, casi un antidoto punk a la melancolía country.
Manic Street Preachers – New Art Riot

New Art Riot E.P. es el EP debut de la banda galesa de rock alternativo Manic Street Preachers. Fue lanzado el 22 de junio de 1990 a través del sello Damaged Goods. Las canciones que componen este disco son breves y aceleradas, con letras combativas y críticas, influenciadas por el punk. Entre las bandas que escuchaban entonces, los integrantes del grupo mencionan principalmente a The Clash. El EP fue producido por Robin Wynn Evans de The View, por Sam Brown y Dodgy. Y los Manic Street Preachers tuvieron esa suerte de principiantes que todos envidiamos: la Melody Maker los calificó como disco de la semana, y la repercusión que tuvieron los llevó a firmar contrato con Heavenly Records, con quien editaron el sencillo “Motown Junk”, de corte más punk metal.