
En el episodio 23 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en junio de 1990. Suenan los atemporales del pop Trash Can Sinatras, los atemporales del noise Sonic Youth con un disco que ya es un clásico atemporal, el rock sureño de Dreams So Real y el house experimental de Electribe 101. También suena Danzig con el disco que lo puso toda una década en la MTV, The Sacados con una colección de canciones que son fiesta embotellada y Jerry Harrison, el tecladista de los Talking Heads con su último disco solista.
The Trash Can Sinatras – Cake

Los Trash Can Sinatras tuvieron la mala suerte de haber comenzado su carrera en el momento equivocado. Su pop de guitarras con armonías llegaba demasiado tarde para sumarse a las bandas jangle de la escuela de los Smiths y estaban años adelantados para sumarse a la movida brit-pop. Y así quedaron en el medio, ignorados por la prensa pero especialmente por el público, que los veía como unos escoceses blandengues que no se la jugaban ni por el pop ni por el rock. Pero Cake, el primer disco de los Trash Can Sinatras, editado en junio de 1990, anticipó algo de lo que Escocia podía aportar a la escena con bandas como Snow Patrol y especialmente Travis.
Sonic Youth – Goo

En 1990, los Sonic Youth ya habían dado varios pasos para situar el mundo que poco después iba a dejar de ser alternativo en nuevos y más concurridos escenarios. Y lo habían hecho sin una sola concesión. La puerta la terminaron echando abajo otros, pero los neoyorquinos habían hecho lo suyo y, por supuesto, marcado el camino.
Cuando sale el Goo, la carrera de Sonic Youth vivía un momento clave. El cambio de década había traído consigo, un cambio de compañía discográfica. Un año antes, tras el revuelo que se había armado con Daydream Nation, varios sellos decidieron tentar al grupo: Atlantic, Mute Geffen…querían que dieran el salto a lo grande. Al final optaron por Geffen, y con DGC records, una subsidiaria, editaron su siguiente álbum.
En noviembre de 1989, ya se habían puesto manos a la obra, grabando una serie de demos que bautizaron Blowjob. En aquellas jornadas de trabajo participaron Don Fleming y J. Mascis, el líder de Dinosaur Jr. Ellos fueron asistentes de producción aunque la banda tomó las riendas de la producción del elepé. Eso sí: le pidieron a Nick Sansano, el productor de su disco anterior, que fuera el ingeniero de producción del disco.
Con este reparto, los Sonic Youth grabaron en los estudios Sorcerer y Al Green las once canciones que conforman el disco. La crítica, por primera vez en su trayectoria, lo recibió con opiniones divididas. Estaban quienes valoraban la producción desde el punto de vista musical y el sonido más pulido que consiguieron, y los militantes de la independencia que cuestionaban su paso a una major. Pero si hay algo seguro, es que el camino siempre lo eligieron ellos y que su paso por Geffen les iba a permitir gozar de mayor libertad artística y, quizás, también ayudar a otros.
Dreams So Real – Gloryline

El foco infeccioso de bandas de rock independiente de la ciudad de Athens en el estado de Georgia parecía a mediados de los 80s que nunca iba a cerrarse. Un exponente más de la escena que nos dio a REM fueron los Dreams So Real, quienes en junio de 1990 editaban su tercer disco, Gloryline. Con raíces más ancladas en el rock sureño que el resto de sus coterráneos con perfil universitario, la banda comenzó su carrera apadrinada por Peter Buck de REM. Pero luego de fracasar en las bateas de las disquerías con Gloryline, su discográfica Arista los echa del sello y en medio de la frustración deciden dinamitar la banda para siempre.
Electribe 101 – Electribal Memories

Oriunda de Hamburgo, Alemania, Billie Ray Martin se mudó a Berlín a comienzos de los 80 para iniciar una carrera en la música. Como vio que no pasaba nada, decidió mudarse de nuevo, esta vez a Londres. Cuando llegó, puso un anuncio en la Melody Maker, tratando de encontrar gente que la acompañara en su proyecto. Y los que respondieron fueron Joe Stevens, Les Fleming, Rob Cimarosti y Brian Nordhoff, cuatro músicos que buscaban una cantante para su banda en Birmingham. Así se formó Electribe 101. Electribal Memories es el único álbum que sacaron, por medio del sello Mercury. Tras su lanzamiento, en 1990, el disco alcanzó el puesto número 26 en los charts británicos.
Entre las canciones que forman parte de Electribal Memories, se incluyen los temas «Tell Me When the Fever Ended», «Talking with Myself», «You’re Walking» y un cover de una canción de Odyssey “Inside Out”. Había muchas expectativas puestas en el grupo. Su manager, Tom Watkins, había trabajado previamente con los Pet Shop Boys y les consiguió incluso que fueran teloneros de Depeche Mode. Pero el público no los recibió como esperaban y lo que parecía ser el camino al éxito, terminó siendo un poco el fin de su carrera.
Danzig – Danzig II Lucifuge

Danzig fue una de las figuras prominentes durante todos los 90s de la programación del programa Headbangers Ball de la MTV, el único reducto del heavy metal en la televisión. Sus canciones mezclaban lo clásico del metal con lo teátrico y Danzig en persona representaba visualmente la mismísima imagen del anticristo, que tanto escandalizaba por aquellos años a la liga de la moral. Su paso por la banda de horrorpunk Misfits le había enseñado que lo místico, el gore y la exageración se llevan de maravillas con el público metalero, y al sumarle su fascinación por el blues logró agregarle ese espíritu siniestro que siempre tuvo la música negra para la sociedad conservadora americana. Danzig 2: Lucifuge, su obviamente segundo disco, lo encontraba en plena comunión con su banda y en plan de construirse como una figura épica, un aspecto que termina filtrándose en unas canciones que no aceptan ser escuchadas si no es con el volúmen al máximo.
The Sacados – Te Pido Más Respeto

The Sacados es un grupo musical argentino formado a principios de los años noventa. Sus temas funcionaban principalmente el sonido house y el pop, y lograron tener bastante repercusión en su momento. Al estilo de algunos grupos de la época en Europa, las «coristas» no eran las que verdaderamente grababan las voces de los tema sino modelos que utilizaban los músicos para conseguir cierta imagen y reputación. Y lo mismo pasaba en The Sacados. Quien cantó hasta 1997 todas las voces femeninas de los discos del grupo fue Rosana Cortez (locutora que había trabajado en el programa Malas Compañías, con Mario Pergolini), excepto en el disco de 1996, en el que cantaron Mónica Badoglio y Cynthia Nilson. El grupo se caracterizó por la originalidad de sus vestuarios y coreografías, y por sus letras divertidas con sonido pop electrónico. La aparición de «Ritmo de la noche» fue la explosión definitiva. Tema obligado en todas las discos, de difusión permanente en las radios y hasta disputado por varios programas de TV como cortina musical. The Sacados se transformó así en el grupo más popular de la Argentina ese verano.
Jerry Harrison – Walk On Water

Jerry Harrison había construído su fama dentro de la escena musical como el tecladista y guitarrista de los íconos newyorkinos Talking Heads. Pero a la par ya había editado un par de discos en los 80s, con algunas novedades rítmicas y texturales que hacían prever una continuación por el camino de la innovación. Sin embargo, luego de la ruptura de los Talking Heads, Harrison se internó en el estudio para grabar en 1990 un disco que aún tenía sus raíces en la década anterior. Desde el sonido de los sintetizadores a la batería a la composición de potenciales hits radiales, todo gritaba 80s, y así Walk On Water pasó desapercibido y Jerry Harrison nunca más volvió a editar otro disco solista.