Septiembre de 1990, parte 2

En el episodio 33 de TDK 90s continuamos escuchando los discos editados en septiembre de 1990. Suenan Neil Young y sus Crazy Horse, los neozelandeses de Able Tasmans, Bob Dylan y los Redd Kross. También suena el hip hop con Too Short, la movida inglesa con Jesus Jones y discos de Wendy And Lisa, Anastasia Screamed, Crime & The City Solution y Adam Again.

Crazy Horse – Ragged Glory

El 9 de septiembre de 1990 salió el disco Ragged Glory de los Crazy Horse, banda de rock/hard rock americana que es más que nada conocida por Neil Young. En realidad empezaron siendo un grupo de Doo Wop que se llamaba Danny & The Memories pero fueron migrando de estilo, siguiendo un poco las modas y a finales de los 60 se dedicaban más al garage rock psicodélico. Más o menos por esa época lo conocieron a Young y lo acompañaron en algunos discos. Young también grabó con ellos. Y en 1990 se reunieron precisamente para grabar este disco, Ragged Glowy. Ese fue el comienzo de una nueva etapa de máxima colaboración entre el grupo y el cantante folk, que duró doce años más o menos. Claro, Neil no piloteó muy bien los ochenta pero arrancó la nueva década haciendo lo que mejor le sale: rock campestre y artesanal, coplas, canciones. Y la compañía de los Crazy Horse le vino genial.

Able Tasmans – Hey Spinner!

Cuando el sonido de una banda se describe por la escena a la pertenece y no por algún género particular o cruza de géneros, suele ser indicador de una escena musical con características muy marcadas. Eso es exactamente lo que pasó con la escena de Dunedin. Dunedin es una ciudad mediana, de un poco más de 100.000 habitantes, del sudeste de Nueva Zelanda. En los 80s, salieron muchas bandas de Dunedin con un sonido muy del pop británico, especialmente con esas guitarras jangleras que impuso Johnny Marr desde los Smiths. Pero al llegar 1990, muchas de esas bandas ya estaban retiradas, otras habían cambiado por completo su estilo, y otras como Able Tasmans, estaban buscando innovar sin dejar de pertenecer. Le agregaron un teclado muy presente en sus canciones, modificaron algunas estructuras y por más que les seguían diciendo que tenían el sonido Dunedin, marearon lo suficiente a la prensa musical como para recibir todo tipo de etiquetas: pop de cámara, folk rock, indie pop, pop pastoral, pop barroco. Les dijeron de todo. Y ellos siempre con la mira en convertirse en los Beach Boys neozelandeses, aceptaban esa indefinibilidad como un elogio, como imaginaban habría hecho Brian Wilson. 

Bob Dylan – Under The Red Sky

Otra leyenda del folk que también sacó disco en septiembre de 1990 fue Bob Dylan. Si Neil Young iba por el vigesimoctavo, el creador del Blonde on Blonde ya alcanzaba el disco número 27. Un año antes había sacado ya el “Oh Mercy” y ahora se mandaba nomás con el “Under the Red Sky” que para muchos no fue de lo mejor o al menos no alcanzó las expectativas altas que puso el anterior. Sí, pobre Robert, este es de esos discos que la crítica metió en la lista de obras menores, fallidas o frustrantes. Y la mayoría de esas críticas apuntaron al productor, Don Was, y a esos tracks que parecen medio infantiles como el Wiggle Wiggle que lo abre. Pero claro, en la dedicatoria quedaba claro que parte del público modelo era infantil. Otra curiosidad del disco es que hay mucha gente invitada. Aparece Slash, también Stevie Ray Baughan, George Harrison, Elton John. Ciertamente, creo que el Under the Red Sky fue más un gusto personal de Bob que un intento de éxito comercial porque ¿para qué ya, no?

Too Short – Short Dog’s In The House

En 1990 el hip hop empezaba a sonar prácticamente en todas las radios y uno de los raperos pioneros de la cultura y del sonido west coast es Too Short. En septiembre de 1990 lanzó el disco Short Dog’s in the House, después del éxito mainstream que tuvo su disco anterior de 1989, “Life’s too short”. Es un disco funkie, tiene groove y es un poquitito más moderno que su predecesor, aunque las rimas de Too Short y sus beats llevan el sello del old school. Lo que trascendió quizás de este disco fueron las canciones más explicit de Too Short y las rimas más afiladas iban por ese lado. Este disco, de hecho, fue una influencia para otro rapero del estilo, Snoop Dogg y en general para el gangsta rap.

La salida del disco fue un poco controvertida por un rumor que circulaba de que a Too Short lo habían asesinado. El hecho fue desmentido pero quedó registrado en la canción “Dead or Alive” que forma parte del disco. También queda ahí el registro de lo que pasaba en ese momento en las calles de Oakland, el momento más heavy de la venta de crack. Así que además de las letras orientadas más a temáticas sexuales o livianas, están esas otras que hablan de la vida en las calles y buscan transmitir cierto mensaje de contenido social para detener la violencia, la pobreza y la segregación racial.

Jesus Jones – Right Here, Right Now

Durante los 90s pasó más de una vez que canciones prácticamente ignoradas de un lado del océano después se transformaron en éxitos del otro lado del océano. Estamos hablando del intercambio entre inglaterra y Estados Unidos. El caso más inexplicable fue el de Jesus Jones. La banda que había salido de un pueblito de menos de 10.000 habitantes del sur de Inglaterra, tenía contrato discográfico y ya había editado un disco, Liquidizer. El disco de 1989 no llamó demasiado la atención pero ya mostraba las intenciones de la banda: la cruza total entre rock y electrónica. En septiembre de 1990, mientras seguían mezclando su próximo disco, Doubt, sacan una de las canciones como un sencillo. La canción era Right Here, Right Now, que anduvo relativamente bien en Inglaterra, y llegó al puesto número 31. Pero de golpe el tema se cruza a las radios universitarias norteamericanas y empieza a crecer a un ritmo descomunal. De las radios universitarias pasa a las radios de rock más alternativo y se va al puesto número 1 del Modern Rock Tracks, que era el ranking que definió a la música alternativa durante los 90s. Pero no se quedó ahí, e hizo también la transición más difícil, la de pasar a los rankings pop. Y empezó a subir ahí también, y se metió en el top ten y termina en el puesto número 2 sólo atrás de la que fue una de las canciones más grandes del año, que era (Everything I Do) I Do It for You de Bryan Adams. El espíritu de la canción, ese Acá y Ahora estaba inspirado por la efervescencia joven que habían visto en su gira anterior por los países de Europa del Este. El clima de “está por cambiar el mundo” o mejor “está cambiando el mundo” probó ser internacional porque la canción después desde Estados Unidos se catapultó al resto del mundo y fue parte del soundtrack de la nueva fe en el mundo que apareció al inicio de la década.

Wendy & Lisa – Eroica

La guitarrista Wendy Melvoin y la tecladista Lisa Coleman fueron parte de The Revolution, banda que acompañó a Prince durante sus primeros años. Después de la disolución del grupo, en 1986, estas dos amigas de la infancia de Los Ángeles, ambas hijas de músicos sesionistas, decidieron unirse y empezar un proyecto musical propio. 

Para los fans de Wendy & Lisa, el Eroica es el mejor álbum que grabaron. Es el tercero en su carrera y fue editado por Virgin Records en septiembre de 1990. El álbum incluye los hits Strung Out y Don’t try to tell me y en este disco se conjuga un estilo musical funky up tempo, en canciones como Rainbow Lake y Skeleton Key con otras melodías más tranquilas, onda pop/rock, como en la balada Mother of Pearl. En definitiva, la originalidad del disco está en ese blend de estilo funk/psicodélico que viene de influencias varias, como Sly and the Family Stone y Joni Mitchel.

Redd Kross – Third Eye

El circuito de radios universitarias de Estados Unidos siempre estuvo más abierto que las radios de rock más comerciales a distintas variaciones y subgéneros dentro del rock. Así se adelantaron a varias tendencias y le dieron lugar a algunos otros estilos que nunca hicieron la transición al mainstream. Unaço de estos estilos fue el power pop con gusto a los 70s y la banda emblema del género en los 90s eran los Redd Kross. Que en realidad habían comenzado a principios de la década del 80 con un estilo más punk e irónico. Pero a medida que pasaron los años fueron puliendo su sonido hasta encontrar una fórmula también con raiz en los 70s pero más radio friendly. Y así fueron armando su público, con shows muy divertidos y algún que otro hit. En 1990 logran editar su tercer disco, Third Eye, que tenía uno de esos mini-hits en la canción Annie’s Gone, que se metió en top 20 del ranking alternativo de la Billboard. Y además, en plan diversión, el guitarrista de la banda Robert Hecker imitaba muy bien la voz de Paul Stanley de los Kiss, y grabó los coros de otra de las canciones del disco haciendo eso. Después de eso, los bombardearon durante meses preguntándoles si realmente habían conseguido que Paul Stanley haga coros en la canción.

Anastasia Screamed – Laughing Down The Limehouse

La escena post punk de Boston de fines de los 80s engendró algunas de las bandas más relevantes de la época: Los Pixies, Dinosaur Jr, Los Lemonheads. Y algunas más que no llegaron a trascender pero que tenían un público muy fiel en toda esa zona costera del noroeste norteamericano. Los Anastasia Screamed aparecen en esa escena, y de hecho  tienen muchas de las mismas características musicales de los Dinosaur Jr o los mismos Pixies. Pero se hartan muy rápido del espíritu súper competitivo que había entre las bandas de Boston, además de que la ciudad se les estaba volviendo demasiado cara, y se van a instalar a Nashville. Una Nashville que era la capital de la música country pero cero rock alternativo. Pero ellos se van igual, y graban ahí su disco debut Laughing Down The Limehouse en 1990. La escena nacional todavía no era muy receptiva para ese tipo de música, pero sí logran meter un par de canciones en las radios universitarias. Y de ahí pegan el salto a las radios británicas, que estaban siempre mucho más atentas a lo que pasaba en el underground americano.

Crime & The City Solution – Paradise Discotheque

En septiembre de 1990 se edita el último disco de la banda australiana Crime & The City Solution. La banda en realidad era una nueva encarnación del proyecto Crime, del músico Simon Bonney, que cada tanto cambiaba por completo la formación y le ponía un nuevo nombre arrancando por Crime and… Los Crime & The City Solution fueron la versión que más años duró y que más éxito tuvo. Y fue posible gracias a la separación de la legendaria banda Birthday Party a fines de los 70s, porque de ahí Bonney pescó a dos de los músicos que le iban a dar su sonido característico. Pero después de una década tocando juntos, Crime & The City Solution estaban llegando a su fin y deciden grabar un último disco de despedida, Paradise Discotheque. Y a diferencia de lo que pasa en el 99% de los casos, terminó siendo su mejor disco. En Paradise Discoteque, toda esa oscuridad, melancolía y pesadez suena más genuina, era lo que realmente estaban sintiendo, y genera unos climas al nivel de los mejores discos postpunk editados durante la década.

Adam Again – Homeboys

Adam Again fue una banda de rock alternativo californiano. Fueron, de alguna manera, los que anticiparon el estilo funk/rock de los Red Hot Chili Peppers o de los Spin Doctors. En septiembre de 1990 lanzaron su tercer disco que se llamó Homeboys. La carrera musical de Gene Eugene, Riki Michele, Paul Valadez y John Knox empezó en 1982 y se extendió hasta el año 2000 cuando murió el líder del grupo, Gene Eugene. Nunca alcanzaron un gran éxito comercial, pero nunca dejaron de hacer cosas, de grabar, de girar, de hacer shows. 

En Homeboys, los Adam Again logran un sonido más sofisticado y pulido que puede apreciarse en el hermoso cover de Inner City Blues de Marvin Gaye. Otras joyitas del álbum son los temas This Band is Our House y No Regrets, el tema que da cierre al disco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s