
En el episodio 36 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en octubre de 1990. Suenan los one hit wonders de The La’s, la banda de borrachos llamada Hindu Love Gods y el primer disco de los Charlatans. También desde Gran Bretaña suenan The Connels, Ned’s Atomic Dustbin, el rock gótico de Alien Sex Fiend y los veteranos punks de Naked Raygun.
The La’s – The La’s

The La’s fueron los verdaderos one hit wonders. Y casi por voluntad propia, porque editaron tan sólo un disco, pero un disco que tenía uno de los mayores hits de la década. La banda se formó alrededor del compositor Lee Mavers, que se pasó dos años, entre el 86 y el 87, componiendo las canciones de su disco debut. Y después otros tres años para grabarlas y mezclarlas. Y encima cuando finalmente editan el autotitulado The La’s, la banda salió por toda la prensa inglesa despegándose del disco y acusando al productor Steve Lillywhite de haberles arruinado las mezclas y no haber entendido nunca su sonido. Estaba todo preparado para que el disco fuera un fracaso, pero no contaban con que entre esas canciones que tanto les disgustaban como habían quedado, estaba There She Goes. Y la canción arrastró al disco a los rankings británicos, e incluso casi se mete en el top 40 norteamericano. Pero ese impacto inicial no iba a ser nada comparado con la postvida que tuvo la canción durante el resto de la década, con algunos covers que la devolvieron a los rankings como el de Sixpence Non The Richer o apareciendo en todo tipo de comedias adolescentes.
Hindu Love Gods – Hindu Love Gods

Los 90s están llenos de bandas paralelas, esas otras bandas que tienen los músicos famosos para despuntar el vicio con canciones o estilos o géneros que no terminan de calzar con su banda principal. Una de las más interesantes de la década fue la que tenían Peter Buck, Mike Mills y Bill Berry, los tres de REM junto al famosísimo pianista y cantante de los 70s Warren Zevon. En realidad la habían formado a mediado de los 80s y sólo editaron un simple que pasó completamente desapercibido. Pero todavía en los 80s, en una noche de juerga, después unas cuantas copas, deciden meterse en el estudio a grabar su homenaje borracho a los héroes del blues, y para tener un poco de variedad también un cover de Prince. El resultado es un disco sin ninguna intención de ser editado, pero que se lo pasaban a sus amigos como un gag. Mientras, todos esos últimos años de los 80s el disco seguía circulando de mano en mano y cada uno que lo escuchaba les decía “cómo no lo editaron?” Hasta que en 1990, finalmente ceden a las presiones de sus amigos el autotitulado Hindu Love Gods.
The Charlatans – Some Friendly

Los Charlatans se formaron como banda en el año 1989 en Northwich (Inglaterra). Sacaron su primer sencillo, Indian Rope, a través de su propio sello Dead Dead Good y lograron vender 20 mil copias. Después ficharon con Beggars Banquet y llegaron al Top Ten con el single The Only One I Know, uno de los temas que definieron la escena Madchester de los 90. En octubre de 1990 lanzaron su primer disco debut, Some Friendly que a pesar de la actitud despreocupada del grupo y de que al parecer no tenía suficientes canciones para hacerlo, dio cuenta de una imagen y un talento que influyó a muchas bandas tiempo después como los Kasabian. Con este disco, los Charlatans consiguieron su primer número uno en el ranking británico y disfrutaron de unos años de fama antes de la muerte de Rob Collins en un accidente de tránsito en el año 96.
The Connells – One Simple Word

One Simple Word es el cuarto disco de estudio de los Connells, editado en octubre de 1990. Lo grabaron en Gales, con el productor Hugh Jones.
Los hermanos Mike y David Connell iniciaron la banda en el año 1984 con la canción «Darker Days», que formó parte de un compilado de bandas independientes de Carolina del Norte. Y en los 90 tuvieron bastante éxito dentro del nicho, incluso antes, cuando sacaron ya el primer disco, en el que trabajaron con el productor de R.E.M. En general, podríamos decir que los Connells fueron una banda más conocida entre las audiencias de las radios universitarias que por el gran público, al menos no en Estados Unidos porque en Europa tuvieron mayor repercusión con el sencillo»’74–’75».
Con el disco One Simple Word llegaron al puesto número 168 del chat de Billboard, no fue realmente su mejor trabajo, pero se mantuvieron ahí unas 18 semanas, que es, digamos, bastante tiempo. Y eso gracias a los sencillos del disco como «Stone Cold Yesterday» y «Get A Gun».
Ned’s Atomic Dustbin – Until You Find Out

Los Ned’s Atomic Dustbin llegaban a octubre de 1990 habiendo ya publicado un ep y un single en el mismo año. Y era hora de sacar un nuevo simple para mantener a los fans entretenidos, fans que la banda empezaba sumar de a montones entre los adolescentes, porque ellos mismos eran muy pero muy jóvenes. Así sale al mercado Until You Find Out, que continuaba el sonido energético de los Ned’s Atomic Dustbin, apoyado en sus dos bajistas. Pero su discográfica indie, Chapter 22, tuvo algunos problemas con la distribución y muchos fans se quedaron sin su copia del simple. Lo que a la vez hizo que no rankeara tan bien como esperaban, justo cuando estaban a punto de dar el paso final a la popularidad masiva. Así que enojadísimos, el paso que dieron fue a una discográfica multinacional como Sony Records, que les iba a dar el último empujón de fama en los años siguientes.
Alien Sex Fiend – Curse

Alien Sex Fiend fue de las primeras bandas, junto con Specimen, de la escena gótica londinense. Solían tocar juntos en el mitico club The Batcave allá por el año 1982 y ambos estaban influenciados por bandas como Alice Cooper y los sonidos del punk rock ácido, industrial y oscuro de la década anterior. Ahí, en el club del desencanto, el señor y la señora Fiend fundaron toda una mitología inspirada en las pelis de terror de los 50.
En octubre de 1990 editaron el séptimo disco de estudio a través del sello Anagram. Este álbum, que se llama Curse, muestra el costado experimental y más ambiental de la banda en esa orquesta de ruiditos sintetizados y samples de diversa materialidad sonora que hasta el día de hoy se escuchan súper contemporáneos. Y cuando decimos “diversa”, en verdad lo es porque de a ratos es medio tecno bailable, onda raver, culture club y de a ratos hasta suena algo de hip hop, pero nunca, jamás, deja de tener esa teatralidad oscura del dark.
Naked Raygun – Raygun…Naked Raygun

La década del 80 había sido la de explosión de la banda punk de Chicago Naked Raygun. En esos años habían construído su fama, seguidores y legado musical. Pero en 1989 deja la banda el guitarrista John Haggerty, que había sido clave para la creación de su sonido, y la banda se enfrentó al abismo. Se meten a estudio con un nuevo guitarrista y la pasan muy mal grabando, pero salen con nuevo disco terminado. Y estaban convencidos de que sus fans lo iban a recibir de la mejor manera. Pero primero llegaron los reviews de las revistas especializadas… y los despedazaron. Que la mezcla estaba empantanada, que las canciones no tenían gancho, que las letras eran repetitivas y especialmente que el nuevo guitarrista, Bill Stephens, no era lo mismo que John Haggerty. Y siguieron los fans, no comprándolo en las disquerías. Y finalmente siguió la banda, desarmándose definitivamente en 1992.