
En el episodio 37 de TDK 90s continuamos escuchando los discos editados en octubre de 1990. Suena Morrissey con una recopilación de sus primeros simples, y también desde Inglaterra las chicas de Lush, el primer LP de Ride y el primer simple de la carrera de Blur. Del lado americano también suenan unos Goo Goo Dolls pre fama, el regreso de los Run DMC, un disco futurista de ZZ Top y los Information Society.
Morrissey – Bona Drag

Los primeros años de la carrera solista de Morrissey fueron una catarata de hits. Moz no había perdido la magia y seguía fascinado por los simples, y muchos de esos simples eran huérfanos de álbum, sólo se podían conseguir en el formato single. Pero en 1990 el cd ya no era el formato del futuro sino del presente, y el pueblo necesitaba esas canciones para poner en repeat en la compactera. Así nació Bona Drag, el disco compilatorio de Morrissey que incluía todos sus primeros simples y algunas canciones nuevas, porque el tipo era una máquina de componer por esos años y no podía parar. Lo raro es que el album marcó dos quiebres en su relación con el público, una para el norteamericano y otra para el inglés. Por primera vez sus canciones como solista entran a los rankings americanos, en particular al Modern Rock Tracks, algo inexplicable si pensamos que algunas de sus canciones de los años anteriores habóian sido por ejemplo Suedehead y Everyday Is Like Sunday. Así arranca la fascinación del público americano con Moz, pero por otro lado el disco marcó el inicio de su declive en Inglaterra, donde sus próximos discos iban a vender cada vez menos. Así es Moz, o lo querés o lo odiás, o lo querés de nuevo.
Lush – Sweetness And Light

Sweetness and Light es el segundo sencillo de la banda alternativa Lush. Lo editaron el 15 de octubre de 1990 por 4AD que era el sello con el que habían firmado contrato gracias a Guthrie de los Cocteau Twins que se había hecho un poco fan de la banda. En el 88 ya habían sacado Scar, el primer EP y desde entonces fueron reconocidos por gran parte de la prensa musical como los iniciadores o abanderados del shoegaze, noisepop y dreampop dentro de la escena británica.
Blur – She’s So High

En octubre de 1990 nadie imaginaba que Blur llegaría a ser, 5 años después, una de las mayores bandas británicas junto con Oasis. Pero empezaron con buena racha porque el single debut «She’s So High» se ganó el puesto N1 48 en el ranking de sencillos y el título de single de la semana otorgado por la NME. Esta canción y el resto de los temas que conforman el disco Leisure y que caracterizan su período embrionario, les valió un contrato discográfico con Food Records, una subsidiaria de EMI a través de Parlaphone. Claro que esto resultó en críticas y elogios. Siempre que ocurren estas cosas hay opiniones divididas dentro de la crítica musical. Por un lado, quienes pensaban que lo merecían por sus buenas canciones. Por otro lado, quienes los tildaron de “caretas” o de puro postureo.
Pero she’s so high, este primer sencillo de Blur, podemos decir que es una de sus mejores canciones, quizás el tema más longevo o el que más tocaron en directo a lo largo de su carrera. Y lo es también I know, el otro tema de este sencillo doble lado A de Blur.
Ride – Nowhere

Llegaba el otoño de 1990 en el hemisferio norte y traía este disco que es considerado por muchos uno de los mejores discos de shoegaze de todos los tiempos: estamos hablando del Nowhere de los Ride. Ya venían anticipando un poco el álbum con una serie de EPs pero acá los talentos de Andy Bell y Mark Gardener se potencian. Alguien dijo por ahí que para escuchar este disco hay que tener cerca un paquete de carilinas y unas zapatillas de baile. Así son los picos emocionales que nos hacen sentir las canciones del Nowhere, como Taste, como Vapour Trail, como In a Different Place, como tantas otras.
Tiempo después se reunieron, porque sabemos que la carrera de los Ride no fue muy larga, y en el 2017 sacaron otro disco. En una entrevista con la Mondosonoro decían que aunque los consideren un poco como exponentes del shoegaze, en realidad ellos nunca se esforzaron por serlo. Muchas de las cosas por las que los consideraban una banda shoegaze eran simplemente rasgos naturales de su música. “A Mark y a mí nos gustaba construir nuestras armonías usando double tracking porque se adaptaba muy bien a nuestras voces”, dice Andy. Y es algo que aprovecharon y encajó muy bien en ese momento.
Goo Goo Dolls – Hold Me Up

A fines de los 80s, todas las bandas americanas de rock independiente querían ser The Replacements. La ironía es que muchas de estas bandas que los admiraban iban a terminar siendo más populares que los Replacements, pero siempre entregándose al mercado, algo que Paul Westerberg y amigos, nunca hicieron. Todo esto para llegar a los Goo Goo Dolls, que venían remando el underground del corazón de Estados Unidos desde los 80s y con su disco Hold Me Up, que ya era su tercero, planeaban el destape comercial… además de sacarse el mote The Replacements Jr, que con mucha malicia les había estampado la prensa musical. Ninguna de las dos cosas sucedieron. Ni los Goo Goo Dolls se colaron en los rankings ni abandonaron su homenaje a los Replacements. Y el disco termina siendo una captura perfecta del estado de la escena del rock indie, con muchas influencias del punk y del folk pero con un formato que parecía seguir estancado en los 80s y que necesitaba urgente un sacudón. Pero todavía faltaba un año para el terremoto que cambió para siempre el rock de los 90s.
Run-DMC – Back From Hell

Back from Hell es el quinto álbum de estudio de la mítica banda de hip hop Run DMC. Lo editaron el 16 de octubre de 1990 a través de Profile Records y todo el disco fue autoproducido por los miembros del grupo.
En Back From Hell buscaron narrar historias de la calle aunque a muchos críticos les pareció un tanto superficial esta actitud y los consideraron actores que estaban interpretando un rol más que raperos que realmente hablaran de la vida en los ghettos, del racismo o la violencia popular. En un punto, el disco es demasiado obvio y hasta los mismos Run y DMC lo dijeron.
Lo que sí hay que decir es el DJ Jam Master Jay está en su mejor momento artístico en este disco y por eso toda la parte musical, los sampleos, las mezclas, son impresionantes. Aunque sea por eso, el disco vale la pena, al menos en un par de temas como estos que vamos a escuchar ahora: The Ave y Pause.
ZZ Top – Recycler

Otra banda que entró a los 90s con mucha historia pero que se dudaba de si se iban a poder adaptar a la nueva década, fueron los ZZ Top. “La pequeña banda de Texas” como les gustaba llamarse a sí mismos con algo de sorna, venía de dos discos a fines de los 80s en los que habían dejado atrás el blues rock más tradicional y se habían metido de lleno en una especie de blues sintetizado. Y esta interpretación moderna de un género tan idiosincráticamente americano fue lo que les terminó abriendo las puertas de los 90s. Porque ese estilo calzaba a la perfección con lo que buscaba el director Robert Zemeckis para la tercera parte de Volver Al Futuro. Incluso la banda no sólo aportó su canción Doubleback para el soundtrack sino que también aparecen en la película, disfrazados de músicos del lejano oeste tocando una versión obviamente desenchufada de la canción. El guiño les sirvió para que Doubleback se disparara al puesto número 1 del ranking de rock de la Billboard y la siguieran dos canciones más, también de su disco Recycler de 1990. Pero la crítica ya comenzaba a aburrirse de esta fórmula del éxito de los ZZ Top y lo despedazaron al disco, auguriándoles que el resto de lo 90s no serían tan amables con ellos. Y un poco de razón tenían.
Information Society – Hack

Information Society fue una de las muy pocas bandas americanas que tuvieron éxito dentro del synthpop, un género con muchos más y mejores exponentes en el Reino Unido. La banda de Minneapolis lo había logrado en 1988 con un hit que dominó las pistas de baile durante todo el año: Whats On Your Mind (Pure Energy). Pero después del éxito la banda empezó a romperse, especialmente porque su cantante, Kurt Harland quería llevar el sonido a algo más industrial y duro, mientras que el resto pretendía seguir componiendo canciones pop. Y en octubre de 1990 editan su disco Hack, que sufre un poco esta esquizofrenia que vivían internamente los Information Society. Pero el disco tenía los hits que necesitaban para mantenerse un rato más en la cima, especialmente a nivel internacional. Y se permitían homenajear a sus influencias con pequeños samples y loops de algunos de sus artistas favoritos, como Kraftwerk, James Brown, Nitzer Ebb, los Beastie Boys. Además de dejar evidencia indiscutible de que eran tremendos nerds, con no una sino dos canciones con samples de la serie Star Trek. Y para completar su gran año 90 vivieron la experiencia de sus vidas tocando en el Rock In Rio 2 para 700.000 personas.