Noviembre de 1990, parte 2

En el episodio 41 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en noviembre de 1990. Suenan los canadienses de Doughboys, Icehouse, The Beautiful South y un simple inglés de Bocca Juniors. También suenan los New Fast Automatic Daffodils, Immaculate Fools y Charly García con quizá su último gran disco.

Doughboys – Happy Accidents

Una de las tendencias que subió y bajó de popularidad varias veces a lo largo de los 90s, fue el power pop. Y específicamente el power pop setentero, que buscaba emular la diversión y ese espíritu de poder hacer cualquier cosa de la época. Pero a los que nunca les gustó ni un poquito esta movida, fue a los críticos musicales. Por eso las bandas de power pop siempre han tenido que superar esa adversidad de recibir críticas brutales para intentar vender sus discos. Y en esa trampa cayeron los canadienses Doughboys, que encima por venir de otro país a hacer un género tan idiosincráticamente americano, la tuvieron aún más difícil. Pero estos chicos eran realmente buenos, y en su segundo disco, Happy Accidents, ya mostraban que podían hacer canciones que rockearan sin resignar las melodías y los coros pegadizos.

Icehouse – Code Blue

En noviembre de 1990, el grupo australiano de synthpop Icehouse sacó su séptimo álbum de estudio, Code Blue. El disco fue editado por el sello Regular Records y aunque no tuvo el mismo éxito comercial que Man of Coulours, al menos logró rankear en el chart de Australia. De este disco salen los temas «Touch the Fire», «Big Fun», «Miss Divine», «Anything Is Possible» y «Where the River Meets the Sea», todos editados también como sencillos. Para la producción de Code Blue trabajaron con Nick Launay, productor de Midnight Oil, INXS, Living End.

Los Icehouse se formaron en Sydney en el año 1977. Primero formaron parte de la escena pub-rock australiana pero luego se subieron a la calesita de la New Wave y el synthpop que en ese momento, a comienzos de los 80 y avanzados ya, era lo que pegaba en otros mercados centrales de Estados Unidos y Europa. Y eso se escucha aún en Code Blue, en ese sonido bailable, new romantic, del disco y en la voz característica de Iva Davies, muy al estilo David Bowie.

The Beautiful South – Choke

The Beautiful South es una banda indie formada por Paul Heaton y David Hemmingway de los Housemartins. Después de terminar con aquel proyecto, decidieron seguir con un estilo jazzy, chamber pop, y lo sumaron a Dave Rotheday, compositor y guitarrista que ya había estado en otras bandas de Hull con Hemmingway. Otra cuestión interesante que se suma, desde el punto de vista sonoro, son las voces femeninas: le aportan otro color a las canciones, sobretodo las del Choke este segundo disco que sacaron en noviembre de 1990.

De este álbum se editaron tres sencillos: «A Little Time», «My Book» y «Let Love Speak Up Itself». De los tres, el único que realmente la pegó fue “A Little Time”, que incluso ganó un Brit Award por mejor video.

Bocca Juniors – Raise (63 Steps To Heaven)

Entre fines del 90 y el 91 existió una banda muy particular en Inglaterra. Particular por sus integrantes, y por su nombre. El proyecto unió a 4 de los djs y productores más populares del momento, con Andrew Weatherall y Terry Farley a la cabeza, junto a Pete Heller y Hugo Nicholson, un dream team de las pistas de baile. Y lo otro que llama rápidamente la atención fue su nombre, Bocca Juniors, sólo que Bocca escrito con doble C para cuidarse de algún juicio. Y eligieron un nombre con referencia argentina, por más que tiene el Juniors del inglés, para resaltar su calidad de parias, de anti-patriotas y anti-nacionalistas. Poco sabían en ese momento que con el renacimiento del brit pop años después, todos esos sentimientos de superioridad británica volverían a aparecer. Pero la banda duró tan poquito que sólo llegaron a editar dos simples. El primero fue Raise (63 Steps To Heaven), que buscaba ese sonido balear tan del reviente de los turistas ingleses en Ibiza. La canción tuvo relativo éxito, pensando que tenían a dos de los djs más populares del mundo, pero nunca logró salir de la escena bailable y filtrarse en los rankings pop.

New Fast Automatic Daffodils – Pigeonhole

Los New Fast Automatic Daffodils o New FADS no empezaron del todo bien su carrera. Primero los tildaron de copia barata de los Happy Mondays y mucha atención no les prestaron. Pero en el Pigeonhole, su primer disco de estudio, demuestran que son más que eso y que la buena vibra es parte de su carácter, más allá de las tan odiadas comparaciones. “Big” es un ejemplo claro de ello: bailable, groovie y con un riff de guitarra medio funky que acompaña de maravilla la voz en segundo plano de Andy Spearpoint. Y bueno, mancunianos de origen, era claro el destino: del punk a la escena madchester había un pasito nomás. Aun así, si escuchamos, por ejemplo, las peel sessions del grupo, notamos que hay una gran diferencia con los Happy Mondays. Arrancan con un alto cover de Purple Haze de Jimi Hendrix mucho más cercano al pub-rock y la era pre-punk que a la movida discotequera. Y en general van por ese lado, muy acelerados, riferos y con un infaltable toque de psicodelia. Está claro que tenían conocimiento de la historia y que podían adaptarse fácilmente e incluso fusionar ambos estilos.

Immaculate Fools – Another Man’s World

Los Immaculate Fools fueron una banda que rompió con dos tradiciones del rock inglés. Siendo originarios de Londres, estaban influenciados por la música celta irlandesa, y en medio de su carrera se fueron a vivir a España. De Londres, a España. Después de algunos singles y discos funcionaron medianamente bien en Inglaterra y de haber salido de gira Bob Dylan, Iggy Pop, Simple Minds y los Rolling Stones, se hartaron un poco de la escena londinense y se fueron a instalar a España. Y no lo hicieron sólo por el sol y las playas, ahí estaba su gran público, la banda vendía más discos de sus ediciones españolas que las inglesas. Y para su tercer álbum, Another Man’s World, subieron la apuesta irlandesa con la incorporación de un violín y mucha más influencia folk, además de volverse más melancólicos, oscuros y derrotados. Como si el sol ibérico nunca les hubiera tocado la piel.

Charly García – Filosofía Barata Y Zapatos de Goma

En noviembre de 1990 Charly García edita el que para muchos es su último gran disco, Filosofía Barata y Zapatos de Goma. Más allá de esa valoración, lo que definitivamente es, es un cierre de una etapa de Charly, en cuanto a un estilo musical, en cuanto a hits y especialmente en cuanto a su perspectiva artística.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s