Enero de 1991, parte 2

En el episodio 48 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en enero de 1991. Suenan los ingleses de Jesus Jones con un disco que llegó a ser éxito hasta en Argentina, los Screaming Trees postulándose como líderes del grunge y Bomb The Bass anticipando la movida trip hop años antes. También escuchamos discos de Biff bang Pow, Northside, Ambitious Lovers, Manic Street Preachers, Book Of Love y Front 242.

Jesus Jones – Doubt

Durante los primeros 90s, llegaron a Argentina y toda Sudamérica varios de los hits bailables que escupía Inglaterra todos los meses. La sincronización era muy fuerte y muy rápida, y casi instantáneamente comenzaban a sonar en las radios del país. La banda Jesus Jones ya había logrado meterse así a fines de 1990 con su hit Right Here, Right Now. Y cuando llegó el album completo, llamado Doubt, en enero del 91, si bien tenía una colección de canciones bailables y tarareables y rockeables, obviamente no lograron repetir el éxito.

El disco estaba inspirado en las radios piratas que dominaban las grandes ciudades inglesas y su enfoque alternativo sobre la cultura. Hasta incluyeron una canción que jamás tocaban en vivo porque era inescuchable, y se vieron obligados a agregar una advertencia escrita que decía que algunos sonidos del disco podían dañar los parlantes si se reproducían a un volumen muy alto. Pero irónicamente, el Doubt de Jesus Jones, junto al Schubert Dip de los EMF se convirtió en el manual de estilo sobre cómo cómo llegar a la fama mezclando beats bailables con guitarras y actitud rockera. Y pronto llegarían muchos imitadores.

Biff Bang Pow! – Me

Me es el último disco de Biff Bang Pow!, la banda de Alan McGee, el jefe del sello Creation Records. A esta altura la marea shoegaze había coapdo por completo la grilla de la discográfica y empezaban a explotar algunas de sus bandas, así que McGee colgó los instrumentos y le dedicó toda su atención, hasta convertirlo en uno de los sellos independientes más influyentes de la década en el Reino Unido. Musicalmente, “Me” mantiene el estilo de la banda desde mediados de los 80s, un indiepop sesentero que ahora suena un poco más actualizado y que tranquilamente podría haber llegado al éxito comercial en los años siguientes.

Bomb The Bass – Unknown Territory

Unknown Territory es el nombre del segundo disco de Bomb The Bass. Y era efectivamente un territorio desconocido el que estaba explorando, con esa mezcla de ritmos pesados, samples oscuros, voces femeninas etéreas y algunas líneas rapeadas. Al tratar de definirlo en su momento, Simon Reynolds, que es uno de los críticos musicales más reconocidos de las últimas décadas, arriesgó el término dance progresivo, por la búsqueda de trasladar el espíritu bailable del single a una estructura conceptual más desarrollada de album.

En los años siguientes, cuando comenzaron a aparecer bandas emulando el sonido a lo largo de toda Inglaterra, el género recibió su nombre final: trip hop. Y Unknown Territory iba camino a convertirse en un gran éxito, de hecho llegó al puesto número 19 en los rankings británicos. Pero cuando estalló la guerra del Golfo, todas las cadenas de la BBC entraron en alerta semántica y censuraron preventivamente a cualquier banda o canción que tuviese un nombre potencialmente polémico. Así cayó Bomb The Bass, y no estuvo sólo, en la jugada también cayeron los Massive Attack y algunas figuritas más de la escena inglesa.

Northside – Chicken Rhythm

La vida de la banda Northside fue lamentablemente muy efímera. Surgidos en plena euforia del movimiento baggy de bandas como los Stone Roses y Happy Mondays que se conoció como madchester, los Northside eran parecidos pero distintos. Sonoramente comparten las bases ritmicas, las guitarras punzantes y las letras divertidas, pero su actitud frente a la música era completamente opuesta a la de sus conciudadanos. En lugar de cierta letarguía y liviandad, estos chicos se tomaban muy en serio los ensayos y eso se nota en lo compactas que resultan las canciones de Chicken Rhythms, su disco debut.

Y parecían tener un futuro brillante, siendo los últimos niños mimados de la escena Madchester e incluso haberse filtrado al ranking del Modern Rock americano. Pero el cambio de la industria musical internacional hacia el grunge les quitó aire de radio, y para empeorar las cosas su sello discográfico, el legendario Factory Records implosionó y quedaron a la deriva. Y después de dos años de intentar conseguir alguna discográfica que los aloje, colgaron los instrumentos y desarmaron la banda.

Ambitious Lovers – Lust

En enero de 1991, los Ambitious Lovers editaron, a través del sello Elektra, su cuarto disco de estudio titulado Lust. El dúo, formado por el guitarrista Arto Lindsay y Peter Scherer en teclados, presenta en este disco unas melos funkie inspiradas en la música brasilera y el jazz de Nueva York. En este disco colaboran, entre otros, el bajista Melvin Gibbs y Marc Ribot en guitarras, para darle el toque final que el disco necesitaba. A todo lo bailable, funkie, brasil, electronic dance 80, se suman las guitarras noise de Lindsay, sus arreglos disonantes y ruidosos. Bien ganada tiene su reputación de avant-garde noisemaker que en este disco no podía faltar.

Manic Street Preachers – Motown Junk

“Revolution, revolution”, así empieza el sencillo «Motown Junk» de los Manic Street Preachers, uno que les dio de qué hablar a los cronistas musicales. Ya desde el título de la canción, los Manic Street Preahers se presentan a sí mismos como los sucesores de los Clash y los Pistols, con la intención de devolverle lo contestatario al rock en un momento en el que el panorama musical inglés estaba dominado por el shoegaze y el acid house. Y así termina, diciendo: “vivimos en un infierno urbano, destruimos el rock and roll”

 Book Of Love – Candy Carol

A las bandas pop de los 80s, especialmente a las que dependían casi enteramente de sintetizadores, les costó un horror la adaptación a los 90s. En esa cayeron los Book Of Love, que habían editado dos discos exitosos en 1986 y 1988 y se preparaban a repetir en 1990. Su tercer disco, Candy Carol, se esperaba para principios de diciembre de 1990, porque estratégicamente no querían competir con la temporada de discos navideños. Pero un retraso en la remezcla del primer simple les retrasó la fecha y terminaron aplazándolo hasta fines de enero. Y en aquellos días, cada semana que pasaba se acercaba más y más el cambio de la marea musical. Candy Carol tenía algunas canciones con espíritu bailable de los 80s pero modernizadas, y sin embargo no les alcanzó para sobresalir y hacerse un lugar. Tiempo después admitieron que “era imposible competir con el ascenso del hip hop, el grunge y la música house, nuestra música encajaba cada vez menos”.

Front 242 – Tyranny For You

Tyranny (For You) es el disco que sacaron los Front 242 en 1991 después de haber dejado Wax Trax! Records y firmado contrato con Epic. Y el cambio de alguna manera les hizo bien porque este disco es el que mejores resultados obtuvo en los charts de la música pop. Supongo que se debe a temas como «Rhythm of Time» hechos especialmente para las disco dance del momento. Nota de color: el video de este tema aparece así como promo encubierta en una escena de la peli Single White Female y «Moldavia» fue utilizado en la promo de tv del film K2. Quizás esas estrategias de publicidad no convencional les dieron el boost necesario para darse a conocer de manera más masiva. 

Lo cierto es que más allá de todo esto, los Front 242 son una de las bandas de tecno industrial más reconocidas de los 80 y principios de los 90, los fundadores del género electronic body music o EBM, descripción que ellos mismos hicieron de su EP No Comment de 1984.

Screaming Trees – Uncle Anesthesia

Segundo disco editado en la misma semana de enero de 1991 con una canción dedicada a una Alice… que o era el nombre más común de la época o coincidían en que las Alice les daban problemas a los cantantes de rock. En este caso la canción Alice Said pertenece a Uncle Anesthesia, el quinto disco de los Screaming Trees. La banda venía allanando el terreno con su sonido pesado, psicodélico, melancólico y guitarrero… básicamente hacía una protoversión del grunge desde hacía años. Por eso habían logrado firmar contrato con una compañía multinacional y se esperaba que fueran uno de los líderes del movimiento.

Y si bien los Trees, y particularmente su cantante Mark Lanegan han sido parte imprescindible de la expansión de la escena, su sonido era demasiado particular para estar al frente. Y obviamente, no eran lo suficientemente jóvenes. Con algunos toques más punk, pero reforzando su costado más relajado, Uncle Anesthesia no sólo es uno de los mejores discos de los Screaming Trees, sino también uno de los discos definitorios de los 90s.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s