
En el episodio 52 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en marzo de 1991. Suena Inglaterra con el segundo disco de Morrissey como solista, Sting saliendo de su bloqueo creativo y un single de Pulp coqueteando con la música house. También escuchamos discos de Curve, The KLF, 808 State, Ride y The Feelies.
Pulp – My Legendary Girlfriend

My Legendary Girlfriend es el primer sencillo que los británicos de Pulp lanzaron para promocionar el disco Separations. Lo editaron más de un año antes del lanzamiento del LP y es claramente más experimental e incluso bailable, house y funk, que el resto del disco. Incluye dos canciones, además de la que da título al sencillo, “Is this house” y “This house is condemned”. Las 3, contando My Legendary Girlfriend, duran 7 minutos cada una. Por supuesto que este fue el sencillo de la semana para la NME y Pulp, la siguiente banda de culto británica que algún periodista alguna vez definió como una mezcla de “nightclub soul” y “opera teen».
Sting – The Soul Cages

Los últimos años de la década del 80s fueron muy duros para Sting. A pesar de tener éxito con sus primeros dos discos como solista, en el año 86 muere su madre y le sigue su padre en el 87, los dos de cáncer. Sting entra ahí en un bloqueo creativo que sólo puede destrabar en 1991 con su tercer disco, The Soul Cages. Y el secreto para desbloquearse estaba en afrontar su perdida de frente, componiendo una colección de canciones que sirven como homenaje a su padre y a sus propios orígenes. Su disco anterior, Nothing Like The Sun, había sido dedicado a su madre. The Soul Cages habla de pérdida, de dolor, de la relación entre padres e hijos y todo enmarcado en una serie de referencias náuticas que pueden parecer totalmente random, pero tienen que ver con el sueño frustrado de su padre de haber sido marinero. El resultado es introspectivo pero relacionable, pop pero delicado, y ese equilibrio conectó con la audiencia y lo llevó al puesto número 1 de Inglaterra.
Morrissey – Kill Uncle

El Kill Uncle es el segundo disco de la carrera solista de Morrisey, ex Smiths, editado el 4 de marzo de 1991 a través del sello EMI. La producción de este disco se dio en una etapa transicional porque Moz ya había dejado de trabajar con Stephen Street Kil pero no había hecho equipo aún con los guitarristas Alain Whyte y Boz Boorer. Un poco por eso es que la producción de este disco es un tanto “unusual” dentro de su carrera. Estuvo a cargo de Clive Langer y Alan Winstanley con composición y arreglos de Mark E. Nevin de Fairground Attraction.
La verdad es que el disco no recibió críticas muy positivas y para muchos fans este es el punto bajo de su carrera. ¿Una auto parodia? ¿Una oda camp al lujo y al glamour? Claro, para una tradición como la del indie que cree en la autenticidad y la expresión personal, este es un disco demasiado artificial. Pero ¿será que es así realmente o resulta ser un disco mucho mejor de lo que se dijo que era en su momento?
Curve – Blindfold

«Blindfold» (también conocido con el título «Ten Little Girls») es el EP debut del dúo británico Curve. Salió el 4 de marzo de 1991 y llegó al puesto 68 en el UK indie chart. Las 4 canciones formaron parte después del compilado Public Fruit, editado al año siguiente. El tema «Blindfold» también fue seleccionado como sencillo de la semana y sencillo del año por la Melody Maker, que no es poco, para nada. El éxito del disco tuvo que ver con el tema “Ten Little Girls” y fue el que marcó el estilo de los Curve los siguientes dos años. La combinación de las guitarras sónicas de Dean Garcia y las voces de Toni Halliday son la marca del dúo que mucho se acerca al shoegaze de My Bloody Valentine. Un poco de cada ingrediente, ¿no? Noise, bailable, dark y etéreo. Y de a ratos te tiran unos beats corte trip hop. ¿Por qué destacarlos? Porque fueron una notable influencia para otros grupos de los noventa como Garbage.
The KLF – The White Room

Los muchachos de The KLF fueron verdaderos genios de la música pop inglesa. Y no sólo por haber logrado algún que otro número uno de los rankings sino especialmente porque conocían el sistema, sabían cómo funcionaba y cómo colarse entre las estrellas sin realmente pertenecer a ese mundo. En marzo de 1991 editan su cuarto y último disco, The White Room, que fue, por supuesto, un éxito. El proyecto había nacido en el 89, cuando después de recaudar millones con su otra banda, The Timelords, decidieron reinvertir parte de las ganancias realizando una película en España. Pero el rodaje nunca se logró terminar y la banda se quedó en sus manos con un soundtrack que ya habían casi terminado y no tenía sentido editar. Y ese soundtrack fue reutilizado como base para la composición del White Room. Con más sintetizadores, con estructuras pop, con ritmos más bailable y con algunos raps en momentos claves, lograron que un score se convierta en un perfecto disco popular. Y volvieron a llegar al puesto número 1, pero esta vez, acompañados del guiño de la prensa musical, que casi unánimente colocan a The White Room entre los mejores 100 discos ingleses de todos los tiempos.
808 State – Ex:el

La banda más avant garde de la escena de Manchester siempre fueron los 808 State. Pero en 1991, con su disco Ex:el buscaron volverse un poco más accesibles al gran público. Y lo lograron. Invitaron a dos cantantes de perfil alto pero credibilidad artística como Bernard Sumner de New Order y Bjork, que incluso participó en dos canciones. Recordemos que esto de invitar a cantantes de la movida del rock alternativo a participar de discos de la movida electrónica era algo que no se hacía en 1991, y que después de este disco comenzó a volverse cada vez más popular, explotando a fines de los 90s. Y una más que los 808 State hicieron antes que nadie, samplear un fragmento de diálogo de la película Charlie Y La Fábrica de Chocolate que dice “we are the music makers”, que también se volvió una práctica muy popular en la escena electrónica. Y como si con esto no alcanzara, compusieron uno de los himnos techno de toda la década, In Yer Face.
Ride – Today Forever

Y el 4 de marzo de 1991 también se editaba el EP Today Forever de los Ride, un intermedio entre la edición del Nowhere y de Going Blank Again y marca un cambio de dirección del grupo que se vuelve un poco más dreampop que noise. En la edición japonesa del EP, además de las 4 canciones que incluye el disco, Unfamiliar, Sennen, Today y Beneath se suman también Vapour Trail, Chelsea Girl, Like a Daydream y Taste.
Si hay un tema que destaca de este EP ese es Today, precisamente porque muestra lo que decíamos antes, que los Ride se empezaron a focalizar un poco más en el sonido menos agresivo del dreampop, más atmosférico y romántico, que al fuzz ruidoso del disco anterior. Today es una canción con una melodía sencilla pero muy sensible, con una intensidad emocional que va in crescendo, a medida que se suman voces, coros, efectos y la batería que recién entra a la mitad del tema, para acompañar el baile romántico que a esta altura ya está dado.
The Feelies – Time For A Witness

Otra banda que sufrió el cambio de década y la transición a los 90s fueron The Feelies. La banda durante los 80s se convirtió en un ícono del rock nerd, popero pero agresivo, que inspiró a decenas de grupos que iban a repetir la fórmula unos años después, con Weezer al frente de la fila. Pero en 1991 llegaban al estudio cansados de una gira agotadora y habiendo perdido todo el apoyo interno de su sello discográfico, A&M. Así que aprovechando el momento grabaron Time For A Witness, su cuarto disco. Y las canciones no están al nivel compositivo de sus anteriores, pero un disco de los Feelies es un disco de los Feelies and we’ll take it. De todas formas, al haberlo hecho de manera express, casi sin overdubs y mezclado prácticamente mientras lo grababan, lograron sacarle un sonido más en sincronía con sus shows energéticos, algo que nunca habían podido lograr en su carrera. Pero lamentablemente, su carrera terminó ahí nomás, porque a los pocos meses de editarse Time For A Witness, la banda se separó definitivamente.