Abril de 1991, parte 4

En el episodio 59 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en abril de 1991. Suenan los Violent Femmes con un disco clave del rock indie americano, los ingleses de Chapterhouse con su shoegaze tan particular y los Men Without Hats sorprendiendo a todos con un album rockerísimo. También escuchamos discos de Dream Warriors, Firehose, Joe Jackson, Rheostatics y Pere Ubu.

Violent Femmes – Why Do Birds Sing

Los Violent Femmes son una de las bandas emblema de la escena del rock independiente americano de los 80s. Esos héroes que nunca llegaron a la fama pero que hicieron lasrguísimas carreras en las que construyeron una de las audiencias más fieles del país. Después de un disco depresivo, en 1991 editan Why Do Birds Sing?, su quinta producción en la que buscan ser un poco más alegres y optimistas.

El disco tuvo dos hitos, no hits, primero con la canción American Music que llegó al puesto número 2 del ranking Modern Rock Tracks, cuando este ranking todavía estaba lleno de bandas under. Y el segundo con un cover de Do You Really Want To Hurt Me de Culture Club, que suena increíblemente más perturbador en esta versión. Pero el fuerte de Violent Femmes está en sus composiciones menos electricas, en sus canciones que prácticamente eran un unplugged antes que MTV pusiera de moda ese término.

Dream Warriors – And Now The Legacy Begins

Canada tiene una relación especial con Quincy Jones y en particular con su canción Soul Bossa Nova. Esa melodía la mayoría puede llegar a conocerla por la banda de sonido de Austin Powers, una creación de Mike Myers, el megacomediante de los 90s que era, por supuesto canadiense. Pero el origen de la relación está en un programa de televisión super popular que se llamaba Definition y en 1991, la solidificó la banda de hip hop Dream Warriors con su mayor éxito My Definition Of A Boombastic Jazz Style. La canción, que fue un éxito en Canada y Europa, no la tuvo tan fácil para meterse en Estados Unidos, que estaba comenzando a enamorarse del hip hop pandillero y no tenía tiempo para canciones divertidas.

El resto del disco debut de los Dream Warriors, irónicamente titulado And Now The Legacy Begins tiene una serie de canciones con samples trabajados artísticamente pero con mucha sensibilidad pop. Lamentablemente, sin un paso exitoso por America es difícil llegar al resto del mundo y se les truncó el camino a la fama con un disco que definitivamente lo merecía.

Firehose – Flyin The Flannel

Flyin’ the Flannel es el cuarto disco de la banda americana Firehose y el primero que editaron con una major, Columbia Records. Como ocurre con todo grupo independiente que termina firmando con una multinacional, los seguidores creen que al “venderse” el sonido va a cambiar o el producto va a empeorar. Al parecer no es lo que ocurrió con Firehose, de hecho para muchos Flyin The Flannel es su mejor disco y considerado, al día de hoy, como uno de los mejores discos de la escena alternativa de los 90. Y aunque firmaran con una major, nunca se consideraron a sí mismos «rock stars» o al menos no actuaron como tales. Siguieron con el espíritu de ser una banda que se mezcla con la gente. 

Repasamos un poco la historia de Firehose. El grupo se formó en 1985 después de disolverse Minutemen, el proyecto anterior del bajista Mike Watt y del baterista George Hurley junto al guitarrista D Boon que falleció en un accidente a los 27 años. Firehose continuó la misma línea musical de Minutemen, excelentes músicos instrumentistas y compositores. Las letras están inspiradas en la poesía Beat, en el punk de la blank generation y el folk.

Chapterhouse – Whirlpool

El 29 de abril de 1991 salió el primer disco de los Chapterhouse, banda que forma parte de la historia del movimiento shoegaze inglés. De hecho, en 1991 el shoegaze estaba en su apogeo: el Loveless de My Bloody Valentine, el Nowhere de Ride, y Whirlpool, así se titula el disco de los Chapterhouse, aunque viene del acid house y de la escena Madchester, definitivamente se orienta al shoegaze y al dream pop. La tapa misma del disco sigue un poco esa retórica introspectiva y melancólica del estilo shoegaze: vemos a un lobo replegado sobre sí mismo, escondido, temeroso de los relámpagos que lo rodean. Pero el relámpago de Whirpool está cargado de sensibilidad y de canciones pop envueltas en una cálida atmósfera de efectos y pedales.

Men Without Hats – Sideways

Uno escucha los primeros segundos de este disco y jamás en un millón de años imaginaría que es de Men Without Hats, la banda que en los 80s tuvo algunos de los hits más alegremente idiotas de la historia. Pero los 90s le pegaron a todos de manera diferente. Y para el ya su quinto disco, Sideways, editado en abril de 1991, la banda canadiense estaba harta de los sintetizadores y los cambiaron por guitarras eléctricas y con una buena distorsión. De hecho, son quizá los únicos músicos que venían del pop y adoptaron al sonido guitarrero antes de la explosión de Nirvana.

Pero como todo adelantado a su época, fueron incomprendidos y su disco pasó por completo desapercibido por no pertenecer realmente a ninguno de los dos mundos. Por un lado sus fans poperos se sintieron defraudados y por el otro el público rockero los miraba de reojo como diciendo “estos tipos que cantaban Pop Goes The World” qué se hacen? Pero el archivo no miente y Sideways quedó en la historia como uno de los grandes discos olvidados de los primeros 90s.

Joe Jackson – Laughter And Lust

A fines de abril de 1991 edita su décimo primer disco otro artista que sobrevivió varias décadas activo, Joe Jackson. El músico inglés, que había sido parte de la new wave a principios de los 80s, venía atravesando un período de discos experimentales y profundamente anti pop. Así fue como lo echaron de la discográfica A&M, y para vengarse fichó por Virgin Records y grabó su disco más rockero y accesible en años, Laughter And Lust. Pero el proceso lo terminó quemando y no volvió a sacar otro disco pop hasta terminada la década. En una entrevista años después contó que “después del tour para promocionar el disco, todo se volvió una mierda, no podía componer nada, ni siquiera podía escuchar música, se me apagó todo, fue horrible”. Si hay alguien que sufrió por su arte, ese fue Joe Jackson.

Rheostatics – Melville

La escena de rock independiente canadiense de principios de los 90s fue super interesante. Y al igual que la MTV en America, Much Music fue un arma fundamental para ganar fama rápidamente dentro de Canada y animarse a pegar el salto al país del sur. Una de las bandas que lo intentó una y otra vez, fueron los Rheostatics, que nunca lograron terminar de cruzar a Estados Unidos, pero eso mismo los hizo más queridos en su país natal.

En 1991 la banda edita su segundo disco, Melville, que a veces decían que estaba inspirado en el escritor Herman Melville y otras que era por un pueblo llamado Melville en la provincia de Saskatchewan. Esto último tiene más sentido cuando entendemos que la banda hacía un estilo musical similar al americana yanqui pero canadiense, que sí, se llama canadiana. Y ese espíritu también estaba en las letras de las canciones, que a lo largo del disco nombran a tres provincias, una ciudad y dos bandas, todas canadienses.

Pere Ubu – Worlds In Collision

Pere Ubu es una banda experimental que influenció a otros grupos súper conocidos como REM, Pixies, LCD Soundsystem, Wire, Sonic Youth o Interpol, aunque ellos mismos nunca fueron realmente populares. Se formaron en Ohio, en el año 1975 y el único miembro permanente o constante en la historia del grupo es el cantante y compositor David Thomas. Rock expresionista, así lo definió la crítica, los discos que sacaron a finales de los 70 y comienzos de los 80 fueron el prefacio del noise rock y otros posteriores, como Worlds in Collision, su octavo trabajo de estudio, tiene una impronta totalmente distinta, un sonido pop muy pulido, trabajo del productor Gil Norton, productor también de los Pixies, que intentó llevarlos por el lado del pop mainstream.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s