
En el episodio 62 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en mayo de 1991. Suena The Offspring con un anticipo de su sonido punk-grunge, los Smashing Pumpkins en un disco debut tan pretencioso como precioso y Technotronic ya sin más hits en la guantera. También escuchamos discos de Red Lorry Yellow Lorry, Toy Dolls, Richard Thompson, Hum y Thin White Rope.
The Offspring – Baghdad

Después de un primer disco editado en 1989, el el 91 volvía la banda de punk californiano The Offspring a un estudio de grabación. Y rápidamente grabaron y sacaron a la venta un ep comprimido en un disco de 7 pulgadas llamado Baghdad. De hecho, la canción que le da título al disco, Baghdad, nombre de la capital de Iraq, era una reversión con letra de un instrumental que ya había aparecido en su primer disco, que se llamaba Tehran, nombre de la capital de Iran. Este gag tenía que ver con la guerra que habían tenido los dos países durante años, dominando las páginas de internacionales en los diarios y que había terminado recientemente.
Y fue todo un éxito, al menos para sus expectativas de aquel momento, porque en sólo una semana vendieron las 3000 copias. En retrospectiva, sabiendo que a lo largo de su carrera iban a vender más de 40 millones de discos en todo el mundo, aquellos 3000 EPs parecen un chiste. Pero para una banda punk del underground, eran números que activaban los radares de sellos discográficos. De todas formas, los Offspring iban a seguir en la discográfica independiente Epitaph unos años más hasta alcanzar la masividad a mediados de la década.
The Smashing Pumpkins – Gish

Los Smashing Pumpkins habían comenzado los 90s publicando un par de simples que los volvió una de las figuritas más buscadas por los reclutadores de los grandes sellos musicales. Así entraron al estudio en diciembre de 1990 junto al productor Butch Vig, que sólo meses más tarde iba a producir el Nevermind de Nirvana. Este momento iba a definir la carrera no sólo de Butch Vig, sino también de Billy Corgan, el líder déspota de los Pumpkins. El presupuesto de grabación fue de 20.000 dólares, una cifra altísima para un disco debut de una banda alternativa, y para un productor acostumbrado a trabajar en el underground, donde despachaba albums en menos de una semana.
Pero para la grabación de Gish se encerraron durante un mes, mes en el que casi se separa la banda, Billy Corgan sufrió un pico de stress y se pasaban horas grabando y regrabando cada pequeño detalle. Y a diferencia de la mayoría de los grupos, su etapa espiritual llegó al inicio de su carrera y no al final. Porque Gish es un disco que no sólo habla de dioses y creencias sino que también busca esa elevación desde las texturas musicales y el procesamiento inusual de cada uno de sus instrumentos. El éxito no les llegó rápido, porque a pesar de tener el guiño de las revistas musicales, que los amaron desde el primer día, el público aún no estaba preparado para su sonido.
Red Lorry Yellow Lorry – Blasting Off

Blasting Off es el quinto y último disco de la banda Red Lorry Yellow Lorry, el último esfuerzo que hizo también Chris Reed por sostener el proyecto antes de ponerle el punto final a la historia.
Los Red Lorry Yellow Lorry venían de la escena gótica, influenciados primeramente por el lado oscuro del post punk, por Joy Division y Reed le copiaba bastante la forma de cantar a Ian Curtis. Con el tiempo, incorporaron también otros sonidos, elementos del industrial dance, y de la música rave temprana, algunos soundtracks de spaghetti Western y todo a la licuadora.
Se formaron a comienzos de los 80 y ficharon por el sello Red Rhino para sacar el primer sencillo que fue «Beating My Head”. Después tuvieron un período con Beggars Banquet y terminaron con Sparkhead para editar este último disco Blasting Off.
Technotronic – Body To Body

La historia de Technotronic es una de las más bizarras de la escena dance de fines de los 80s y principios de los 90s. En 1989 el grupo que se presentaba como uno más de la fábrica de hits que era Bélgica en esos meses, explota a nivel internacional con la canción y el videoclip Pump Up The Jam. Pero la cantante que aparecía en el video resultó no ser la verdadera, de hecho era una modelo africana que ni siquiera sabía hablar en inglés. Y la banda no era una banda sino la creación única de Jo Bogaert, un profesor de filosofía norteamericano que se había ido a Bélgica a tratar de pegarla como productor de música house.
Y lo logró, porque no sólo fabricó ese megahit sino que fundamentalmente inventó un estilo, el rap house. Bogaert tenía en su cabeza que si a las bases del house lograba sumarle algo del alma del hip hop, podía sacarla de las pistas de baile y hacerla sonar en todas las radios. Que fue exactamente lo que logró, y abrió el camino para una larga historia de música bailable llegando al mainstream. Pero nunca más logró él mismo repetir su éxito inicial. Y en su segundo disco, Body To Body, editado en mayo de 1991, cambió por completo a su equipo de cantantes y raperos, y apenas logró que un par de simples se metieran en los rankings europeos.
Toy Dolls – Fat Bob’s Feet

Los Toy Dolls se formaron en 1979 en Sunderland, Inglaterra, en el momento de la eclosión del punk británico. Y 12 años después todavía estaban haciendo cositas. Como este disco, Fat Bob’s Feet, que fue de hecho uno de los más populares y que incluye canciones como Bitten by a Bed Bug, The Sphinx Stinks y Turtles Crazy!. El tema Kids In Tyne & Wear es una reversión del clásico Kids in America, una de las canciones más versionadas por los punks.
Muchos los asocian al estilo y movimiento Oi! del punk rock, en parte porque fueron teloneros en de The Angelic Upstarts en su primera gira y porque los apoyó mucho en su carrera el periodista y promotor Garry Bushell que estaba relacionado a la movida. Tienen, eso sí, un estilo caricaturesco muy marcado en las letras de sus canciones, en las versiones que hacen de otros temas, en la forma de vestir, incluso en los títulos mismos de los temas, que suelen ser aliteraciones, repiten un mismo sonido en cada palabra.
Richard Thompson – Rumor And Sigh

Richard Thompson es uno de los héroes del folk inglés. Activo desde los 60s, siguió editando discos y discos , primero conjunto a Fairport Convention y luego como solista durante décadas sin nunca lograr salir de la burbuja de su propio género musical… sólo lo escuchaba la gente del folk. Y Thompson eligió un año extraño como el 91 para intentar atrapar al público masivo, justo cuando la ola estaba yendo en contra de las producciones pulidas y abrazando el espíritu más despojado y alternativo. En mayo se edita Rumor And Sigh, su sexto disco, que sorprendió a todos por lo accesible que era, tanto que hasta sonó en las radios argentinas. Y le fue muy bien en su Inglaterra natal, donde llegó al puesto 32 del ranking y también en Norteamérica, donde su canción I Feel So Good llegó al puesto 15 del ranking de Modern Rock de la revista Billboard. El disco fue tan aceptado por la crítica americana que incluso llegó a estar nominado a un Grammy en la categoría de Música Alternativa, pero perdió previsiblemente contra el Out Of Time de REM.
Hum – Fillet Show

En 1991, la banda de post-hardcore corte shoegaze, Hum, estaba dando sus primeros pasos en la música y se mandaron a editar un primer disco que se llamó Fillet Show. Era una primera formación del grupo, con Matt Talbot y Andy Switzky en guitarras, Balthazar de Ley en el bajo y Jeff Kropp en la batería. Los de Illinois hicieron esta producción de manera totalmente independiente, de hecho los editó una banda amiga, Poster Children. El sonido es rústico y tampoco está delimitado aún en este disco el estilo personal de Hum, aunque se anticipa en temas como Space Fuck, Detassler, I Like It y la segunda mitad de Pocket. Con un cambio de formación, editaron después su segunda producción independiente, Electra 2000 y en 1994 terminaron firmando con RCA.
Thin White Rope – The Ruby Sea

La banda de rock desértico y 100% americano Thin White Rope, editó en 1991 su disco The Ruby Sea. El álbum era la culminación del arco narrativo de un grupo de músicos que nació de la escena del roots rock a principios de los 80s pero que cada vez más se distanciaba de sus raices y se internaba en el surrealismo más oscuro. Pero la historia llegó a su fin con The Ruby Sea, un poco por las tensiones lógicas de una banda que nunca la pegó, pero otro poco porque su cantante, Guy Kyser, empezaba a sentir el llamado de otra vocación, la botánica. Y sí, poco después de editar el disco los Thin White Rope se disolvieron, y mientras el resto de la banda siguió ligado a la música, Kyser se retiró por completo para volverse botánico.