Mayo de 1991, parte 4

En el episodio 63 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en mayo de 1991. Suenan los N.W.A. con su banda de sonido de los barrios negros de Los Angeles, Electronic con el disco perfecto que mezclaba la movida electrónica y el pop de Manchester y el debut local de Juana La Loca. También escuchamos discos de los Pixies, Sham 69, Stereolab, The Wonder Stuff y The Wedding Present.

N.W.A. – Efil4zaggin

Compton, año 1987, Eazy-E, Dr. Dre y Ice Cube empiezan lo que será N.W.A, con DJ Yella y MC Ren, los otros integrantes del grupo. Lo que querían era escribir letras que reflejen la realidad de su barrio y de su existencia, poner, de alguna manera, a compton en el mapa, visibilizar todo lo que pasaba: drogas, armas, violencia. Y de eso trataba el primer disco, Straight Outta Compton, que buena parte de la crítica calificó como vulgar o grotesco, precisamente por todo eso de lo que hablaba y porque ciertas actitudes de los miembros de la banda fueron calificadas como misóginas y homofóbicas. 

En 1991, el grupo de gangsta rap editó Niggaz4Life justo antes de separarse. Si vieron la peli, sabrán que Dr. Dre formó Death Row Records, que Ice Cube y Arabian Prince ya se habían ido antes y que no hubo vuelta atrás porque cuando Eazy-E trató de reunirlos de nuevo murió de una neumonía complicada por el VIH. Y que en Niggaz4Life se monta un beef entre Ice Cube y Eazy-E que lo acusa de traidor por haberse ido. 

Pero Ice Cube reorganizó su vida y su carrera y Dr. Dre también, con Death Row, en Aftermath después. Pero eso es historia futura.

Electronic – Electronic

Electronic fue la banda que logró una unión impensada. No por enfrentamientos ni mucho menos por estilos contradictorios, sino porque parecía imposible que se unan en un mismo grupo dos de las figuras más relevantes de la historia musical de Manchester. Pero así nació Electronic, de la amistad entre Bernard Sumner, cantante de New Order y Johnny Marr, guitarrista de los Smiths. Con la idea de grabar algo juntos desde mediados de los 80s, recién a fin de la década lograron editar su primer simple y luego uno más en 1990. Y para 1991 ya todo el mundo esperaba el disco completo.

Para completar las raíces mancunianas, el álbum fue editado por el mítico sello Factory Records y logró vender más de un millón de copias globalmente. Y si el producto final suena mucho más a New Order que a los Smiths, no fue por una pulseada de estilos que ganó Bernard Sumner sino que Johnny Marr ya venía desde hacía años queriendo experimentar con la música bailable. El resultado es pura melancolía lluviosa, una colección de canciones que suenan a disco de grandes éxitos y que por algo fue elegido por muchas revistas musicales como uno de los 10 mejores álbumes del 91.

Pixies – Planet Of Sound

Planet of Sound es el primer sencillo promocional que sacaron los Pixies a través del sello 4AD del disco Trompe le Monde. El tema fue compuesto por el vocalista del grupo, Black Francis, y lo produjo Gil Norton. Trompe le Monde fue el cuarto y 1991 fue el año en que Francis decidió ponerle fin a los Pixies, al menos esa primera etapa que venía perfilando desde el Surfer Rosa. Y así fue, un día Francis le envió un fax a sus colegas de banda para notificarles la noticia: el grupo no sigue. 

En Trompe Le Monde todavía se puede escuchar la mejor versión del grupo, más allá de la situación entre Francis y Deal, que no pudo componer nada para este álbum, aunque se nota y mucho su talento para tocar, y muy bien, el bajo.

Juana La Loca – Autoejecución

En 1991 en Buenos Aires, Argentina, comenzaba a gestarse la movida sónica, que iba a dominar la escena alternativa nacional durante años. Uno de sus más fieles representantes fueron Juana La Loca, la banda que había formado Rodrigo Martin junto a Aitor Graña. Martin había vuelto recién de un viaje del que se trajo un montón de canciones compuestas, pero aún en busca de un sonido que las defina. En eso lo conocen a Daniel Melero, que se convierte en una suerte de primer padrino y les abre la puerta de su sello independiente para editar su primer EP Autoejecución en 1991. Y junto al disco llegó la primer gran proclama de Juana La Loca, “somos el primer grupo sónico de la Argentina”.

Sham 69 – Information Libre

De todas las bandas que emergieron del primer movimiento punk inglés, allá por fines de los 70s, y que se llenaron la boca hablando de la clase obrera, muy pero muy pocas realmente tenían orígenes proletarios. Sham 69 es una de ellas. Con inicios más simplones que algunos de sus colegas, y muchísimo menos glamour, fueron pasados por alto por la mayoría de los críticos musicales. Pero como laburantes que eran, siguieron trabajando, y grabando discos, y saliendo de giras para 1000 o para 15 personas.

En 1991 vuelven al ruedo con un disco un poco más sofisticado, y no sólo por el nombre en francés, Information Libre, sino que sus toques de saxophone y teclados le daban otra profundidad a sus canciones. Y son buenas canciones, con el ADN punk pero más accesibles y rockeras. Pero el mundo en aquellos años no estaba para volver a escuchar a viejos punks reinventándose.

Stereolab – Super 45

Algunas bandas son orugas musicales, llevan dentro el propio germen de su evolución en otra banda. Ese fue el caso de McCarthy, la banda de indie pop londinense que durante los últimos 80s había liderado Tim Gane. Pero en 1990, editan su último disco y se separan. En realidad quien se separa es Tim Gane del resto de la banda menos de una persona, Laetitia Sadier, que había sido la vocalista invitada, así que técnicamente ni siquiera pertenecía a la banda.

Pero en la grabación se enamoran y deciden formar un nuevo grupo sólo ellos dos. Así nace Stereolab, que iba a convertirse en un referente del pop más intelectual de los 90s. Y su primer disco fue un EP, llamado super 45, editado en un vinilo especial de 10 pulgadas que fue fabricado sólo para ellos y que únicamente se conseguía en sus conciertos o en el local de Rough Trade en Londres. Una buena forma de iniciar una carrera picando en punta del snobismo.

The Wonder Stuff – Never Loved Elvis

The Wonder Stuff fue una de las bandas que en los primeros años de la década del 90 tuvo su momento de fama absoluta en Inglaterra. Las revistas musicales británicas eran muy influyentes en las ventas y elevaban o destruían a quién les parecía, y como el líder de los Wonder Stuff, Miles Hunt, siempre les daba entrevistas llenas de frases estruendosas o pequeñas picas con colegas, se convirtieron en los niños mimados de la prensa.

Pero la banda era mucho más que un invento de la New Musical Express y la Melody Maker. Y así lo demostraron con su tercer disco, Never Loved Elvis, que a pesar del nombre -Nunca amé a Elvis- logró bastante éxito en America. Con un sonido menos obsesionado con los ritmos bailables y las fórmulas del pop punk, agregaron un elemento de la música folk que los volvió mucho más amigables para el oído medio.

The Wedding Present – Seamonsters

En mayo de 1991, los Wedding Present editaron su tercer disco, después de 10 días de intenso trabajo de grabación en el estudio Pachyderm de Canon Palls, Minnesota, junto al productor Steve Albini. Con él, ya habían trabajado en los dos EPs previos que suenan bastante parecidos a este disco titulado “Seamonsters”. 

Los Wedding Present se formaron en 1985, cuando los Smiths estaban en el top de las listas musicales en Inglaterra. Aunque ellos no adscribieron al movimiento Madchester, sí que tuvieron esa influencia de los Smiths que combinaron con el sonido de C-86, con algo de los Falls y de los Buzzcocks. Durante años grabaron y editaron de forma independiente y Red Rhino les hacía la distribución hasta que en 1989 firmaron con RCA y entre los beneficios contractuales pudieron elegir, por ejemplo, con qué productor trabajar. Ahí entra en escena Albini. Habían escuchado el Surfer Rosa de los Pixies y les encantó el sonido, por eso lo eligieron.

Y aunque el disco no recibió muchos elogios cuando salió, algunos hasta les dijeron que se habían pasado del pop al grunge, la cuestión es que al final Seamonsters se convirtió en un disco de culto y es considerado, al día de hoy, un clásico contemporáneo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s