Junio de 1991, parte 4

En el episodio 67 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en junio de 1991. Suenan Big Audio Dynamite con el disco más exitoso de su carrera, Crystal Waters con un hit bailable con una letra inesperada y la banda inglesa Marillion con un album que les ganó el odio de sus fans más progesivos . También escuchamos discos de Johnny Hates Jazz, The Pooh Sticks, LA Guns y Ric Ocasek.

Johnny Hates Jazz – Tall Stories

Después del éxito comercial que tuvo con su primer disco “Turn Back the Clock”, la banda británica Johnny Hate Jazz lanzó un segundo disco de estudio titulado “Tall Stories” en junio de 1991, a través de la discográfica Virgin. Phil Thornalley, que tuvo una breve participación en The Cure como bajista, trabajó en la producción y compuso las canciones de “Tall Stories”, y asumió el rol de cantante principal después de la partida del vocalista Clark Datchler. Justo antes de que saliera el disco, Thornalley y el tecladista, Calvin Hayes, tuvieron un accidente de tránsito que opacó un poco este momento de la banda. Y comercialmente tampoco le fue bien al disco ni a los dos sencillos que lo acompañaron en su promoción: “Let Me Change Your Mind Tonight» y «The Last to Know». Después de la salida del disco, la banda se separó.

Pero, en líneas generales, podemos decir que las canciones de Johnny Hates Jazz son representativas de ese estilo tan escuchado y bailado de los 80 y 90 que fue el soft pop. Música para chapar, para el primer romance, para bailar los lentos.

The Pooh Sticks – The Great White Wonder

La influencia de America en las bandas británicas que la cruzaban de costa a costa en alguna gira, fue siempre inevitable. Ya sean ingleses como los Rolling Stones, irlandeses como U2 o galeses como en este caso, el de los Pooh Sticks, todos tuvieron su período de obsesión americana. Pero a diferencia de la mayoría que se enamoraban de las raices bluseras o el folk, a los Pooh Sticks les fascinó la cultura kitsch, lo más mencho de los Estados Unidos.

Así que cuando volvieron a Gales, se llevaron todos esos souvenir musicales en la valija y los mezclaron a todos en su segundo disco, The Great White Wonder. Lo que hicieron fue un gran truco de magia, porque le robaron un poquito a cada banda o cada músico que les gustaba . Un solo de guitarra de Neil Young, una rima de Bob Dylan, una melodía de Lou Reed, nadie se salvó, pero nadie se ofendió.

Big Audio Dynamite – The Globe

Big Audio Dynamite es el proyecto que encaró Mick Jones después de la disolución de la legendaria banda inglesa The Clash. Y lo que hizo fue llevar a un nivel extra el uso de samples y composiciones armadas casi como collages de fragmentos de sonidos de todo el mundo. Por eso no extrañó a nadie que su quinto disco, editado en junio de 1991 se llame The Globe, el globo. Y además Mick Jones hizo algo raro ya con su disco anterior y lo mantuvo en este, como había cambiado por completo al resto de la banda, quedando él sólo de los originales, la renombró como Big Audio Dynamite 2. Posiblemente sea el único caso en la historia de la música que pasa algo así. Y The Globe fue un sorpresivo éxito, subido a su canción Rush que llegó al puesto número 1 del modern rock track en Norteamérica, un hito que nunca habían logrado y que nunca iban a repetir.

Marillion – Holidays In Eden

Hay discos y canciones que se vuelven hits internacionales sin necesidad de pasar por el filtro amplificador del mercado americano. Circulan por fuera y van haciendo raices en lugar a veces insospechados. Eso pasó con Holidays In Eden, el sexto disco de la clásica banda de rock progresivo Marillion. Y fue un momento de quiebre en grupo y sus fans, con un cambio de estilo que shockeó a todos. Afuera las canciones de más de 5 minutos, las composiciones complejas y el virtuosismo musical, y adentro un productor más ganchero que los llevó a grabar el que ellos mismos califican como su disco más popero. Y sus fans de siempre los odiaron. Pero por fuera del circuito inglés-americano, lograron filtrarse de manera muy intensa en las radios de por ejemplo Holanda y de acá, de Argentina, donde fue y sigue siendo un clásico de las fms nocturnas.

Ric Ocasek – Fireball Zone

Después de dejar los Cars en el 87, Ric Ocasek editó el tercero de sus discos solista titulado Fireball Zone. Él ya tenía armada su carrera solista y hubo dos lanzamientos previos, Beatitude de 1983 y This Side of Paradise, de 1986 aunque, para muchos seguidores de este músico new wave, Fireball Zone fue el comienzo de una segunda etapa. Aquí se separa un poco más del sonido de los Cars y da lugar a la experimentación.

Empieza con Rockaway, uno de los primeros sencillos del disco, y sigue con una lista de temas muy upbeat y alegre: Touch Down Easy, Come Back y All We Need Is Love son las que más destacan. Hay que decir que, a pesar de que el disco no fue un gran éxtio comercial, la balada The Way You Look Tonight se convirtió en uno de los más escuchados de la música “gastronómica”, como le diría Eco, aquella que suena de ambiente en tiendas, restaurantes y ascensores.

L.A Guns – Hollywood Vampires

Los L.A. Guns son quizás los exponentes más importantes del sleazy americano. Cuando empezaron, en el 82, Tracii Guns, clásico de clásicos de la escena, se juntó con un tal Axl Rose para armar la banda. Resulta que después Axl se fue a investigar por cuenta y armó otra banda que ya sabemos lo grande que fue. 

El disco Hollywood Vampires es un poco la versión 1991 de L.A. Guns. Vienen con esa producción hair-metal, grandiosidad ochentera y algún que otro indicio del cambio de época. Y Hollywood Vampires es también el cierre de la trilogía de L.A. Guns y un pequeño clásico.

Crystal Waters – Surprise

Otra de las sensaciones bailables de 1991, un año con mucho baile por cierto, fue el debut de Crystal Waters con un megahit y un disco que lo acompañó. Y Crystal Waters no es ni un nombre artístico ni el nombre de la banda, es el nombre real, de nacimiento de esta cantante que pareció salir de la nada a princípios de la década del 90. Y la canción que puso a bailar a todo el mundo, la que sonaba en boliches bares y casamientos, la que trencitos y alegría generalizada, fue Gypsy Woman (she’s homeless), que cuenta la historia trágica de una linyera. El mundo era extraño en 1991.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s