#82 – Octubre de 1991, parte 3

En el episodio 82 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en octubre de 1991. Suena Dinosaur Jr con otro disco imprescindible del underground americano, Digital Underground mostrando la cara graciosa del hip hop y Matthew Sweet con un disco rompe-corazones. También escuchamos discos de Del The Funky Homosapien, Fool’s Garden, The Clouds, Machines Of Loving Grace y Tar.

Dinosaur Jr. – Whatever’s Cool With M

«Este no es un álbum» dicen las “liner notes” del Whatever ‘s Cool With Me de Dinosaur Jr. Y en parte es cierto, porque éste es un mini compilado de 8 canciones que incluyen la que da título al disco «Whatever ‘s Cool with Me» y el single europeo de «The Wagon». Un regalito para los hardcore fans mientras esperan la salida de nuevo material. Incluye también una versión acústica de «Quicksand», cover del clásico de Bowie y algunas versiones en vivo de los temas “Thumb” y “Keep the glove”.

Digital Underground – Sons Of The P

Digital Underground es el proyecto de Greg “Shock G” Jacobs, también conocido como Shock-G, un rapero que inspirado en el funk de los 70, especialmente en Parliament y Funkadelic, armó este grupo representativo de la West Coast. En 1991 publicaron Sons of the P, su segundo disco de estudio que incluyó los sencillos «No Nose Job» y «Kiss You Back». 

“Sons of the P” es un exponente del denominado P-Funk y demuestra el entusiasmo u obsesión que tenían los Digital Underground por George Clinton a través de los samples que incluían en sus canciones de los temas de Funkadelic. 

En esa época, el hip-hop se dividía entre los que hacían un estilo más hardcore o rap de conciencia política, como los Public Enemy y el gangsta rap de los N.W.A. Pero los Digital Underground iban por otro lado, más humorístico, bizarro y siempre funky. Se disfrazaban y actuaban como clowns inspirados en figuras humorísticas como Groucho Marx y en ese tono medio satírico producían también un mensaje de crítica social, como el de No Nose Job, que habla sobre las cirugías plásticas.

Matthew Sweet – Girlfriend

Los discos post divorcio son siempre joyitas llenas de resentimiento, tristeza, amargura pero también optimismo. El combo completo está en el tercer disco de Matthew Sweet, Girlfriend. Otro día conversamos sobre las implicancias psicológicas de ponerle de título Novia al disco que grabaste apenas te divorciaste. Y no sólo este disco fue el mejor de su carrera sino que también fue su más popular, y cuando le preguntaron si no tenía miedo de no poder volver a replicar esta inspiración, dijo “estoy seguro que voy a volver a sentirme tan para el orto en el futuro”. Y seguramente lo hizo, pero no volvió a poder traducirlo en una colección de canciones tan dulces como venenosas como estas.

Del The Funky Homosapien – I Wish My Brother George Was Here

“I Wish My Brother George Was Here” es el disco que inicia la carrera de Teren Delvon Jones, también conocido como Del the Funky Homosapien y empieza con un beef: “MCs keep comin’ with the same ol’ thing, With the same ol’ swing”, dice la canción de este rapero que en ese momento tenía 18 años y que también canta en primera persona sus vivencias de adolescente. Su primo Ice Cube ya venía pateando bastante la escena con N.W.A. y fue el que le dio una mano para producir este disco. 

“I wish My brother George was here” reúne un poco el espíritu de la west coast, influencia de su primo, pero también se nutre de lo que estaban haciendo De La Soul y A Tribe Called Quest en la costa este. Este disco está emparentado también con el de Digital Underground porque usa bastantes samples de P-Funk también y se instala dentro del hip-hop underground.

Fool’s Garden – Fool’s Garden

La banda Fool’s Garden, que iba a tener un hit enorme unos años después comenzó su carrera en octubre de 1991 con su autotitulado primer disco. Y no sólo son una de las pocas bandas alemanas con algo de éxito en los 90s sino también una de las poquísimas que lograron combinar perfectamente a dos cantantes principales. No lo siguieron haciendo por el resto de su carrera pero sí en sus primeros discos y es un elemento que le da una dualidad a su sonido que se repite en otros aspectos. Es rockero a veces y a veces calmo, suena clásico pero también contemporaneo y es muy optimista pero también extremadamente depresivo. Y todo gracias a las voces y canciones de Peter Freudenthaler y Volker Hinkel. Sí, alemanes.

The Clouds – Penny Century

El indie rock australiano produjo otro gran debut en 1991 con el disco Penny Century de la banda The Clouds. Y como varios de sus colegas, se apoyan en una voz femenina de esas que no son técnicamente brillantes pero que transmiten mucho más de lo que dicen sus letras. La banda, que tenía mitad varones y mitad mujeres había llamado la atención cuando fueron teloneros de los Go-Betweens, otra banda australiana mixta. Y lograron un contrato y grabaron este disco, y el disco está lleno de muy buenas canciones y tuvieron sus 5 minutos de fama, chiquita, en Australia. Pero en cuanto se pasó la moda del sonido alternativo de los primeros 90s, desaparecieron por completo del mapa.

Machines Of Loving Grace – Machines Of Loving Grace

En 1991, los Machines Of Loving Grace, que iban a tener su único minuto de fama con una canción en la banda de sonido de El Cuervo, todavía no tenían del todo definido su sonido. Se notaba su tendencia a las texturas y guitarras industriales, pero todavía estaban enganchados con sintetizadores que recuerdan más al pop de los 80s. Es que la banda parecía repetir a la perfección la misma evolución sónica de Nine Inch Nails, sólo que la banda de Trent Reznor les llevaba un par de años de ventaja. Y además se quedaban un poco atrás en la calidad sonora, porque este disco es en realidad el demo que grabaron, pero su sello Mammoth Records dijo “así suena bien, para qué grabarlo con sonido profesional de nuevo”.

Tar – Jackson

Ya en la década del 80 comenzaron a surgir algunas bandas de post-hardcore como Hüsker Dü y Minutement que unían, de alguna manera, la oscuridad y sobriedad del post-punk con la intensidad emotiva del hardcore punk y el frenesí de un incipiente noise. Estas bandas más nuevas, denominadas post-hardcore, a menudo encontraron formas complejas y dinámicas de desahogarse distintas a las del punk o del hardcore punk. Las letras se vuelven introspectivas, emocionales y las voces empiezan a susurrar antes que a gritar.

Era el caso de Fugazi, de Big Black, de Jawbox, y de esta banda Tar que venía de la escena underground de Chicago. El caso es que Tar, aunque entraba dentro de la categoría, estaba igualmente muy atravesada por el estilo de los Stooges, los Pistols y los New York Dolls y con el correr de los discos, se volvieron incluso más noisemakers y metaleros que depresivos. Pero era la filosofía independentista y crítica social la que los unía al resto de la subterráneos de Chigaco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s