#84 – Noviembre de 1991, parte 1

En el episodio 84 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en noviembre de 1991. Suena Vilma Palma E Vampiros poniendo a Rosario en el mapa del pop latinoamericano, My Bloody Valentine con su disco definitorio y Ani DiFranco creando una carrera musical desde cero. También escuchamos discos de Dwarves, NomeansNo, Corrosion Of Conformity y Alice Donut.

Vilma Palma E Vampiros – La Pachanga

Los Vilma Palma E Vampiros son sin dudas la banda rosarina con mayor éxito latinoamericano de toda la década del 90. Sus giras para miles y miles de fans en todos los países vecinos ya son legendarias, pero todo comenzó con su primer disco, La Pachanga, editado en 1991. Y con su megahit La Pachanga, que fue un himno bailable durante años. Casi como una batiseñal sonora, cada vez que sonaba ese inicio tan reconocible la gente corría a las pistas a bailar.

My Bloody Valentine – Loveless

En noviembre de 1991, la banda liderada por Kevin Shields, My Bloody Valentine, editó uno de los discos más reconocidos por la crítica musical: Loveless. Es el segundo de su carrera y el último, aunque eso no les quitó la fama sino todo lo contrario, con el tiempo se convirtieron en una banda de culto, de los máximos exponentes del shoegaze británico.

Parece ser que Kevin Shields se tomaba muy a pecho y obsesivamente el tema de la grabación y la de este disco les llevó unos dos años, además de pasar por casi 18 estudios de grabación y casi tantos ingenieros de sonido. El disco tenía que ser perfecto y, sobre todo, auténtico. De ahí la constante experimentación y búsqueda de un sonido propio a través del uso del trémolo de la guitarra, las afinaciones tan particulares y el uso de samples. Detrás de todo eso, las voces de Bilinda Butcher y Kevin son como un sonido más que acompaña la atmósfera de las guitarras.

Claro, a Alan McGee de Creation Records no le gustó mucho la espera y los terminó echando del sello, pero ellos se ganaron ese lugar en la mitología de la prensa alternativa de rock, que era en definitiva lo que buscaban, trascender.

Dwarves – Thank Heaven For Little Girls

Primero fueron The Suburban Nightmare, en los 80 y en Chicago. Después se renombraron y fueron conocidos como los Dwarves o los enanos, una banda de punk rock con un repertorio de canciones tan directas como controvertidas. Por las letras, por las tapas de los discos y por los títulos, como el del álbum que editaron en noviembre de 1991, Thank Heaven For Little Girls (Gracias al cielo por las niñas). Acá se volvieron un poco más metaleros en cuanto al sonido aunque influenciados también por el rock garagero de los 60. Y siempre al palo, fibra punk, vieja escuela.

Ani DiFranco – Not So Soft

De todos los fenómenos culturales que produjo la música americana en los 90s, y que prácticamente no tocaron a Latinoamérica, es posible que Ani DiFranco sea el más llamativo. Esta compositora y cantante empezó su carrera super jovencita pero con las ideas clarísimas: no se iba a bancar ninguna mierda de la industria musical ni de los tipos que la manejan. Seguramente por eso su potencial de exportación fue cortado de cuajo sin el apoyo de las grandes discográficas multinacionales.

Pero en 1991 nada de eso importaba, porque Ani estaba publicando su segundo disco Not So Soft y ni soñaba con el éxito. Lo suyo era salir de giras solita con su guitarra, dormir en el piso y hacer cientos de shows cada año. Y toda esa práctica se nota en el disco, que ya empezaba a definir su estilo, mucho más fluido, aún minimalista, pero con alguna que otra percusión. Y ya se animaba a letras con mensajes políticos y sociales muy fuertes, y además ya tenía su propio sello discográfico independiente. Ani DiFranco tenía 20 años.

NomeansNo – 0 + 2 = 1

La escena punk canadiense dio algunas bandas notables durante los 80s y parte de los 90s. Y los NomeansNo son definitivamente una de ellas. En 1991 editan su quinto disco 0 + 2 = 1, un nombre con tan poco sentido como muchas de sus letras, porque los NomeansNo no eran una banda punk tradicional. Les encantaba romper con todos los paradigmas punk, en particular la extensión de las canciones, que a veces se pasaban de los 5 minutos. Y encima se animaban a algunos pasajes que sonaban muy a rock progresivo, el enemigo declarado de todo lo que sea punk. En este disco en particular se pusieron aún más experimentales y terminaron dividiendo a su audiencia entre los que amaron la locura y los que dijeron basta.

Corrosion Of Conformity – Blind

Ya desde los primeros acordes, el Blind de Corrosion of Conformity se pone bien metal. Es el tercer disco que la banda americana grabó en noviembre de 1991 y lanzó por medio del sello Relativity Records. Pasaron seis años desde aquel primer disco que publicaron, Animosity y fue el primero que grabaron con el guitarrista Pepper Keenan y con Karl Agell en la voz, el único también en el que no aparece el bajista original del grupo, Mike Dean, y es reemplazado por Phil Swisher. Un tiempito después, en el 95, Columbia Records reeditaría el disco con 3 canciones adicionales. 

Venían del hardcore punk y fueron los pioneros del crossover del trash metal en los 80, aunque en este disco suenan más heavy metal, entre medio de Soundgarden y Metallica. Sin embargo, los Corrosion of Conformity no dejaron de lado la ética punk y la crítica antisistema. Es más, lo bueno es que todo ese contenido contestatario se hizo más masivo e inspiró el sonido de bandas posteriores como Korn, Fear Factory y Limp Bizkit.

Alice Donut – Revenge Fantasies Of The Impotent

De las entrañas del Lower East Side, el barrio más artístico y bohemio de la vieja New York, emergió Alice Donut, una de las bandas punk más artísticas y bohemias de la vieja New York. Estos eran chicos bien que podían pagarse la universidad de Columbia, pero con inquietudes que los llevaron a dejar la carrera para formar su banda punk en 1987. Rápidamente son apadrinados por el héroe de los Dead Kennedys, Jello Biafra, que los firma para su sello discográfico Alternative Tentacles.

Y en 1991 editan su cuarto disco, Revenge Fantasies Of The Impotent, donde dejan fluir sus otras influencias, el funk alternativo y el country oscuro. Ni hablar de sus letras, que hablaban de chicos mongoloides teniendo sexo con perros y amas de casa asesinas seriales. Si a los Alice Donut algo no les faltaba era el espíritu punk de la provocación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s