
En el episodio 85 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en noviembre de 1991. Suena Genesis demostrando que aún no estaban muertos, Die Toten Hosen animándose por primera vez a cantar en inglés y Punto G con otro disco clave de los 90s rosarinos. También escuchamos discos de Lita Ford, Drive Like Jehu, Trip Shakespeare y Peter Holsapple junto a Chris Stamey.
Punto G – Punto G

Desde las entrañas de Cañada de Gomez, aunque ya los adoptamos y secuestramos como rosarinos, emergió a fines de los 80s la banda Punto G. Y en 1991 estaban editando su segundo disco, demostrando que lo de ellos no era una moda pasajera y que habían llegado para marcar tendencia. Un poco más experimental y casi tan narrado como cantado, este album marcó un estilo que los separó de la manada de bandas que los corrían de atrás. Su cantante, Coki Debernardi, es desde entonces una figura irremplazable de la escena rockera rosarina.
Genesis – We Can’t Dance

En octubre de 1991, Genesis editaba su decimocuarto y penúltimo disco, We Can’t Dance. En realidad podemos decir que es el último porque el disco que salió unos años después no lo tenía a Phil Collins, que se estaba dedicando a ganar Oscars con canciones de películas. Y sin Phil Collins todo es peor.
Incluso para este album se dudaba que Phil sea parte, porque venía de seguir cosechando millones con su disco solista But Seriously y encima la banda paralela de Mike Rutherford, Mike And The Mechanics también, estaba teniendo éxito. Pero los muchachos se extrañaban y dijeron: hagamos uno más y despidámonos con todo. Y vaya si lo hicieron. We Can’t Dance fue el quinto disco consecutivo de Genesis en llegar al puesto número de Inglaterra y también explotó en America donde vendieron otros cuantos millones de copias.
Y lo más raro es que su éxito convivió con el furor grunge, así que algunos de sus hits como I Can’t Dance o Jesus He Knows me sonaban tranquilamente entre Nirvana y Pearl Jam en las radios de la época. Y Genesis iba a terminar siendo una de las poquísimas bandas que no le ganaron pero al menos le sacaron un empate al grunge en los primeros 90s.
Die Toten Hosen – Learning English, Lesson One

Learning English, Lesson One es el nombre del disco que definitivamente puso a los Die Toten Hosen en el mapa. En el mapa mundi, porque en Alemania ya eran gigantes y venían de su primer disco en el puesto número 1. Este es un disco de covers en inglés de muchas de las bandas clásicas del punk británico y norteamericano. Hasta ahí todo muy normal, pero lo hicieron con una pequeña condición, cada canción debía tener al menos un integrante de la banda original como invitado. Y así armaron una grabación que es una celebración del espíritu fraternal del punk, con algunos lujos como la voz de Joey Ramone y la que sería la última grabación de Johnny Thunders, que iba a morir apenas unas semanas después.
Lisa Stansfield – Real Love

Real Love where do you come from? dice Lisa Stansfield en el tema que da apertura a su segundo disco de estudio titulado Real Love. Hizo su debut en 1989 con el disco Affection y es considerada una de las voces principales del soul y R&M británico. Y es que creció escuchando canciones del estilo y tiene el recuerdo de su madre limpieando la casa al ritmo de las Supremes: “cuando escuchas esa clase de música siendo aún una niña, esos ritmos se convierten en una parte inseparable de tu vida”, decía en una entrevista, “no había fiesta en la que no pusieramos algún disco de Barry White”.
Real love se publicó en noviembre de 1991 y fue un trabajo colaborativo con Ian Devaney y con Andy Morris. Incluyó canciones que devinieron sencillos como Change, All woman, time to make you mine? y Set your loving free. Gracias al Real Love, Lisa consiguió su tercer premio Brit en apenas tres años.
Lita Ford – Dangerous Curves

Lita Ford es una de las heroínas del hard rock americano. Tiene todo, rubia, rockera, una actitud que se comía a cualquiera y fundamentalmente las canciones para sostenerlo. Pero Lita era un modelo de los 80s y encajaba justo con el perfil que se extinguió durante la década siguiente. Y a pesar de que no se iba a rendir fácil, algo que obviamente no iba con su perfil de chica dura, su disco de 1991 Dangerous Curves fue un poco su despedida de los grandes escenarios.
Ya estabamos dos años dentro de los 90s y a Lita nadie le avisó y grabó un disco de glam metal como si fuese 1989. El disco de todas formas no sólo es bastante bueno sino que por un tiempo funcionó bien y sus canciones tuvieron rotación en MTV y hasta se ligó una nominación a los Grammy. Pero no vendió los millones que su discográfica esperaba y la terminaron echando.
Drive Like Jehu – Drive Like Jehu

Con el lanzamiento de su disco debut, la banda americana Drive Like Jehu se ganó la atención de los movimientos emergentes de noise rock y math rock, y para muchos fans, Drive Like Jehu hace un crossover entre estos géneros. El álbum atrajo también la atención de los principales sellos discográficos y los llevó a ellos y a la otra banda del guitarrista John Reis, Rocket From the Crypt, a firmar un lucrativo contrato con Interscope Records.
La música de Drive Like Jehu se caracteriza por un estilo vocal emotivo, una estructura de canción inusual y un uso calculado de las dinámicas y las tensiones armónicas, todo esto en un momento en el que las bandas de post-hardcore estaban definiendo su ethos musical que luego tuvo un impacto en la evolución del hardcore punk emo.
Trip Shakespeare – Lulu

Otros exponentes del rock alternativo con sede en Minneapolis fueron los Trip Shakespeare, una banda que se formó en los claustros universitarios cuando, a comienzos de la década de 1980, Elaine Harris, graduada en antropología de Harvard, respondió al anuncio “se busca bateriasta” publicado por Matt Wilson. Harris y Wilson fueron los fundadores de Trip Shakespeare, junto con John Munson, estudiante de lengua china en la Uni de Minnesota. Después de publicar un LP de debut, Applehead Man de 1988, con el sello local Gark Records, consiguieron la distribución nacional de Restless Records. Y al poco tiempo, llamaron a otro collage dude, el estudiante de arte en Harvard, Dan Wilson y hermano mayor de Matt. Con un sonido pop y hasta medio blues/funk psicodélico, captaron la atención de nuevos fans y sacaron un segundo disco en 1989 a través de Twin Tone. Are You Shakesperienced?, les consiguió un contrato con el sello A&M, con quienes sacaron después Lulu en 1991.
A pesar de la escalada que tuvieron en lo primeros años, el momento de lanzamiento de Lulu no los favoreció para nada. Pensar que el grunge estaba en pleno apogeo y ellos llegaron con un disco pop psicodelia híper optimista. Aun así, tuvieron la suerte de grabar en un momento en el que los sellos mayor se la jugaban más por los artistas emergentes.
Peter Holsapple & Chris Stamey – Mavericks

Los DBs, o los Decibeles, fueron una banda que marcó la escena del pop de guitarras más indie durante gran parte de los 80s. Pero en 1983 Chris Stamey deja el grupo, que siguió sin él y con Peter Holsapple asumiendo el mando. Estos dos nombres son importantes porque años después, en 1991 se juntan, recuerdan lo lindo que era tocar juntos y lo vuelven a hacer y graban un disco.
Pero no lo firman como The Dbs sino simplemente como Peter Holsapple & Chris Stamey, una movida que seguramente les quitó publicidad fácil pero que tenía cierto sentido. Porque los dos ya estaban en una etapa más introspectiva y tampoco tenían ganas de hacer un disco tan ruidoso. De hecho, Mavericks es un disco que parece un acústico con beneficios. Es mucho más introspectivo, relajado y accesible, pero claramente estos dos tenían un talento inigualable para componer y ejecutar sus canciones. Y para muchos, incluso, este es el disco más hermoso, ese es el adjetivo que la mayoría usa, de sus carreras.