
En el episodio 86 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en noviembre de 1991. Suena U2 colgando para siempre su classic rock y abrazando al nuevo sonido europeo, Teenage Fanclub con una joyita amada por los críticos y Tone Loc tratando de que su estilo de hip hop no se muera en el chiste. También escuchamos discos de Poster Children, Lisa Germano, Ziggy Marley y Deitiphobia.
U2 – Achtung Baby

Al comenzar los 90s, los U2 estaban en una encrucijada. Su último disco, Rattle And Hum, que salió junto a su propia película documental, había vendido 14 millones de copias y era un éxito comercial. Pero comenzaban a escuchar voces que los acusaban de pretenciosos -obvio que lo eran- y dentro mismo del grupo comenzaban a verse divisiones. Por un lado Larry Mullen Jr y Adam Clayton querían seguir en esta veta de rock más clásico, y por otro lado Bono y The Edge, que eran mucho más aventureros, decían “tenemos que modernizarnos o morimos”.
En ese estado se van a grabar a Berlin, porque además querían darle un sentimiento más europeo a las canciones, inspirados por el renacimiento del continente y especialmente por la caída del muro. Y se lo llevan a Daniel Lanois, su productor estrella de toda esta última etapa de éxito masivo que venían teniendo. Pero nada resultó como esperaban, grabaron algunas canciones que no les terminaban de convencer, las luchas internas no paraban y no podían encontrar ese sonido nuevo que estaban buscando.
Entonces cortan todo, se van a pasar navidad a Dublin con sus familias, y ahí mismo firman un pacto de “vamos a hacer que esto funcione” y se meten de nuevo a grabar, pero esta vez en un estudio que les quedaba cerquita. Y suman al equipo de producción a Brian Eno, que venía con una cabeza mucho más moderna a ayudarlos a deconstruir. Y ahí sí, rápidamente encuentran la inspiración en una melodía que compone The Edge, y que el resto le da forma y Bono le pone letra y que termina siendo One, quizá la mejor canción de toda la década.
De ahí en más las cosas fluyeron, y los sonidos de la música industrial, los ritmos árabes, los beats de hip hop y las guitarras super efecteadas se incorporaron de una forma tan natural que la banda parecía que siempre había sonado así. Y el 18 de noviembre de 1991 editan el disco llamado Achtung Baby, que fue no sólo una reinvención sino también un renacimiento de U2, que siguieron estando a la vanguardia de la música popular por el resto de la década.
Teenage Fanclub – Bandwagonesque

Hermoso esto que viene ahora. En noviembre de 1991 el dúo formado por Norman Blake y Gerard Love, Teenage Fanclub, editó su tercer disco de estudio titulado Bandwagonesque. Y se trata, incluso al día de hoy, de un disco atemporal y clásico, de esos que acarician al oyente y lo sacuden un poco también, no? Un poco de esa magia viene desde la producción, que estuvo a cargo de Don Fleming, pieza fundamental en la búsqueda de una evolución en el sonido. Él les dijo que todo el mundo andaba haciendo pop ruidoso de guitarras pero que ellos estaban en otro nivel porque no todos podían hacer las canciones que ellos proponían, en términos de melodías y armonías. Y así fue, un buen consejo caído del cielo.
Tone-Loc – Cool Hand Loc

Tone-Loc, pseudónimo artístico del rapero Anthony Smith, pasó del anonimato al éxito en 1989 con las canciones «Wild Thing» y «Funky Cold Medina». Fue, de hecho, uno de los primeros raperos californianos en rankear en Billboard, el chart pop, y eso le valió también algunas apariciones en la pantalla grande como en la afamada Ace Ventura con Jim Carey.
Sus álbumes Loc’ed After Dark y Cool Hand Loc son clásicos indiscutibles y también estuvo afiliado con Ruthless Records, más concretamente con Eazy-E, N.W.A. y Above The Law.En 1991 se publicó su segundo disco, Cool Hand Loc, a través de Delicious Vynil y en temas como este, «Fatal Attraction» recupera el estilo narrativo y los hooks pegadizos de «Wild Thing» y «Funky Cold Medina», aquellos que lo hicieron más conocido.
Poster Children – Daisychain Reaction

Poster Children es de esas bandas que surgieron de la escena alternativa/independiente de finales de los 80 y comienzos de los 90 en Estados Unidos que nunca dejaron de componer, producir y tomar. Rick Valentin y Rose Marshack son oriundos de Illinois y se juntaron en el 87 para iniciar el proyecto, convocaron a otra gente y se subieron a una van para ir de gira por todas partes, creando sus propias obras de arte y diseños de camisetas, y operando su propio sello discográfico.
En noviembre de 1991 editaron su tercer disco que llevó el título de Daisychain Reaction y salió por Twin/Tone Records y, al tiempito tuvo un reissue a través de Sire/Reprise. Y se ve que no se hicieron muchas copias o que se vendió bastante todo el stock porque fue un inconseguible por mucho tiempo, hasta que en el 2016 Lotuspool Records hizo más copias por el aniversario Nº 25.
Lisa Germano – On The Way Down From The Moon Palace

Otra figura femenina inclasificable que emergió del underground americano en los 90s fue Lisa Germano. Pero a diferencia de por ejemplo Ani Difranco que se mantuvo independiente toda su carrera, Germano firmó rápido con una discográfica grande pero sin dejarse pasar por arriba. Para su disco debut On The Way Down From The Moon Palace, la acompañaron con una producción pop super cuidada para tratar de domesticarla y no lo lograron. Sí el disco generó algún que otro éxito en los rankings de rock pero lo que hacía Lisa Germano no era exactamente rock. En ella hay mucho blues y especialmente mucho folk, y su instrumento principal era el violín. Y aún con toda esa extrañeza logró hacerse un lugar en la industria musical, abriendo puerta a un montón de artistas que no encajaban con los estereotipos.
Ziggy Marley & The Melody Makers – Jahmekya

Y ahora nos toca hablar de un disco medio raro, uno que mezcla el dancehall jamaiquino con un par de sintes y otros artilugios digitales. Se trata del Jahmekya, de Ziggy Marley and the Melody Makers. Bueno, digamos que Ziggy Marley siempre fue un poco de hacer crossover entre géneros distintos sobre una base groove de reggae, como para hacerlo un poquitito más pop, pero acá se nota que el gusto se vuelve un poco más maduro y las canciones son un poco más atractivas desde el punto de vista musical: más funk, soul y R&B o de a ratos más electrónica, toques que vuelven al reggae un poco más contemporáneo.
Su visión, sin embargo, era similar a la de su padre: unir a la gente a través de la música, y el sonido pop-reggae de Ziggy Marley y los Melody Makers lo logra.
Deitiphobia – Fear Of God

En 1991 la banda de rock industrial Donderfliegen decidió, con motivo del lanzamiento de su primer disco cambiarse su nombre por uno más sencillo de recordar. Y eligieron llamarse Deitiphobia. Y aunque la palabra técnicamente no existe, para ellos significaba “miedo a los dioses”, que es exactamente como se llama el disco, Fear Of God. Miedo a Dios en realidad, porque creen en uno sólo. Y decimos creen porque realmente creen, esta es una banda de rock industrial cristiano, una rareza absoluta pensando que la mayoría de la escena industrial no es apta para personas de fe. Pero a oidos desprevenidos no salta ninguna alarma y los Deitiphobia suenan en el mismo registro que las bandas industriales de la época: duras, marciales, machacantes… quiza no había tanta contradicción con el mundo religoso.