#89 – Diciembre de 1991, parte 2

En el episodio 89 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en diciembre de 1991. Suena Jazzy Mel, el idolo teenager de principios de los 90s en Argentina, Green Day con un disco que los puso en el radar de las grandes discograficas y Live empezando su largo viaje de rock mistico. También escuchamos discos de Sad Lovers & Giants, Lestat, Black Uhuru y AMG.

Jazzy Mel – MC Rapper

Uno de los fenómenos musicales que arrasó en Argentina en 1991, no vino del rock ni vino de Argentina. Se trataba de un muchacho llamado Mario Petruzky, nacido en Las Piedras, Uruguay, pero conocido por todos como Jazzy Mel. Su vida transcurría entre Montevideo y Buenos Aires, donde se relacionó con la movida incipiente del hip hop, pero fue en Brasil donde tuvo oportunidad de empezar a grabar a fines de los 80s.

La cosa no funcionó y de vuelta a Argentina, y ahí sí se logra asociar con los productores que ya habían logrado meter ritmos house en el país con The Sacados. Y la apuesta era: veamos si al house le podemos sumar también el elemento hip hop. Y así graban el disco Mc Rapper y Jazzy Mel se convirtió en un boom inmediato especialmente entre los adolescentes.

Green Day – Kerplunk!

Kerplunk es el nombre del segundo disco de Green Day. Un disco ya de quiebre en su cortísima carrera. Primero porque acá se incorpora Tre Cool en la batería, que fue un cambio fundamental para lograr ese sonido infalible y compacto que estaban buscando.

Segundo porque acá es donde pegan un salto en las composiciones, este disco tiene hits, pero hits hits, que no lo fueron porque todavía eran desconocidos y estaban en un sello super indie. Los ritmos que paran y arrancan, Billy Joe Armstrong ya manipulando su voz para potenciar los momentos emotivos y mucha variedad, este es el primer disco realmente bien tocado de Green Day.

Y el tercer quiebre fue con el que había sido todo su mundo hasta ese momento. Porque este salto de calidad no pasó desapercibido en los grandes sellos discográficos, que ya estaban a la caza de cualquier banda con sensibilidad punk y canciones pegadizas. Y los llevó a firmar contrato con Reprise Records, que unos años después les iba a traer un éxito mundial y a la larga una carrera de más de 30 años. Pero que en ese momento, firmar con una major les significó que les cerraran las puertas del club donde habían tocado desde su nacimiento, de los fanzines que los idolatraban y de una comunidad punk que los comenzó a tratar como unos vendidos al sistema.

Sad Lovers & Giants – Treehouse Poetry

Sad Lovers & Giants se formaron en pleno apogeo post punk en Inglaterra. Era el año 1981 y de esa etapa inicial se destacan dos discos de estudio y un EP. Epic Garden Music (1982) y Feeding the Flame (1983) fueron esas dos obras que lograron hacer antes de separarse en 1983. Al tiempo volvieron a encontrarse y grabaron un par de cositas más: The Mirror Test, Headland y Treehouse Poetry, todo a través de la misma discográfica, Midnight Music. Luego volvieron a separarse. 

De toda la trayectoria del grupo, el Treehouse Poetry es de los más pastorales, psicodelia pop cargada de serenidad y melodías tiernas, sencillas y agradables.

Lestat – Grave Desires

Desde Cleveland, una de las capitales del frío norteamericano, la banda Lestat venía gestando un sonido muy diferente al rock americano tan popular en la zona. Fascinados por los grupos góticos británicos, estos chicos buscaban tomar esa influencia pero volverla más armónica. Incluso según ellos mismos son los inventores de la música dark wave. En 1990 habían editado su debut con 6 canciones y un año después ya tenían una nueva tanda lista para salir. Sólo que esta vez decidieron sumarle el pulso del beat de la música industrial y terminaron creando algo que lograba ser aún más creepy pero a la vez hipnótico. Y las editaron casi autogestivamente, sólo en cassette bajo el nombre Grave Desires.

Black Uhuru – Iron Storm

Black Uhuru es uno de los exponentes más reconocidos de la segunda generación de bandas reggae jamaiquinas. El año que murió Bob Marley fue precisamente el mismo año en el que ellos se hicieron populares y fueron, también, los primeros en ganar un Grammy, lo que le dio impulso al género dentro del mercado más comercial de la música. Uno de los discos más conocidos es el Red, editado en los 80, grabado en Jamaica, con Michael Rose en la voz y bases de Sly & Robbie y que fue elegido por la revista Rolling Stone como uno de los mejores discos de los 80. En 1991 salió otro gran disco de Black Uhuru, el Iron Storm, otro que también alcanzó el puesto número 1 en las listas y consiguió una nominación al Grammy.

AMG – Bitch Betta Have My Money

Y en diciembre de 1991 también salió el disco debut del rapero AMG. Bitch Betta Have My Money, así se llama el álbum y el sencillo que vendió un millón de copias, lo que le valió una certificación de oro. Algo preocupante si pensamos que el contenido de las letras y la intención misma del disco es recontra misógina y ya desde el título mismo se anuncia: “bitch”, “Mai Sista Izza Bitch” o “The Vertical Joyride”. Tremendo. Claro que después todo depende del nivel de tolerancia al insulto que cada uno pueda tener como oyente y del sentido del humor, porque de otra cosa no se trata, no hay en este disco una crítica sociopolítica ni un deseo de cambiar o revolucionar absolutamente nada. Digamos que el Bitch Betta Have My Money es un coleccionable para los fans del Gangsta Rap más duro.

Live – Mental Jewelry

La banda Live ascendió a la fama en 1994, en la cima de la ola del rock alternativo, y en su momento pareció que salieron de la nada. Pero en realidad ya llevaban más de 10 años tocando juntos y una historia de crecimiento gradual muy interesante. Live no siempre se llamó Live, antes pasaron por estos nombres: First Aid, Action Front, Paisley Blues, Club Fungus y finalmente Public Affection, que lo cambiaron justo a tiempo para el lanzamiento de Mental Jewelry, su debut en una discográfica multinacional en 1991.

Y a ese contrato llegaron tocando incansablemente en toda el área de New York, desde los bares más de muerte hasta shows regulares en el CBGB, la meca del punk. Ahí los descubren los ojeadores musicales y los mandan derecho al estudio a grabar junto al productor Jerry Harrison, guitarrista de los Talking Heads, otra banda que se hizo de abajo en el CBGB. Ahí nace Mental Jewelry, con estos jóvenes veinteañeros aprendiendo a componer canciones con un maestro y totalmente obsesionados con la cultura oriental, y en particular con el filósofo indio Jiddu Krishnamurti, una marca que se iba a repetir a lo largo de toda su carrera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s