#96 – Marzo de 1992, parte 1

En el episodio 96 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en marzo de 1992. Suenan los Ocean Colour Scene antes de volverse iconos del britpop, Cracker con su rock alternativo con toques de country que resonó con la America adolescente y Martes Menta con su ambición de convertirse en los Happy Mondays argentinos. También escuchamos discos de Curve, David Byrne, Ride, Skinny Puppy y Chic.

Ocean Colour Scene – Ocean Colour Scene

Los discos debut suelen ser la plataforma experimental de las bandas, aquel lugar donde comienzan a definir una cierta identidad musical y el primer álbum de Ocean Colour Scene es un ejemplo de ello: un poco de locura Madchester, un giro shoegaze y el revival brit sesenta y soul/ R&B que fue un poco el sendero que finalmente tomaron. Este disco es una prueba piloto, sí, pero al final de cuentas, es uno de los mejores de los de Birmingham. 

Se formaron a finales de la década del 80, dicen que se conocieron en un reci de los Stone Roses. Simon “Foxy” Fowler, el cantante, Damon Minchella, el bajista y el baterista Oscar Harrison tenían otro grupo que se llamaba The Fanatics; y Steve Cradock venía de una formación mod llamada The Boys. Después de armar la banda y tocar juntos un par de veces, los contactaron de un sello independiente que les editó el primer sencillo “Sway” en 1990, y tuvieron la suerte de que Fontana Records los escuchara y decidiera invertir en ellos para preparar ese primer disco. Primero reeditaron “Sway”, después sacaron “Giving It All Away” y la versión del tema de Stevie Wonder “Do Yourself a Favour”. 

Escuchamos en la banda un poco de todo esto que te veníamos contando: de los Stone Roses, de los Small Faces, de Motown y hay algunas canciones hermosas como “Justine”, una balada acústica que da realmente para escuchar en loop.

Curve – Doppelganger

Los Curve hicieron el camino prolijo hacia su primer disco. Primero algunos simples, despues editaron tres eps y recien en 1992 llegaron a su album debut, Doppelganger. La banda tiene el merito de haber sido los Garbage antes de Garbage, con su mezcla de rock alternativo guitarrero, elementos de electronica y una cantante femenina con una voz y una actitud muy similares a las de Shirley Manson. Y en Doppelganger, ademas de esos chiches electronicos tan de la epoca, las verdaderas protagonistas son las guitarras, que fueron definidas con los siguientes adjetivos: trituradas, masticadas, flangeadas, comprimidas, borrascosas y chillantes. Y la verdadera verdadera protagonista es Toni Holliday, una cantante que es tan seductora como atemorizante, que puede sin perder su dulzura, bancarse el primer plano sin ahogarse en el mar de guitarras y efectos que la rodean.

David Byrne – Uh-Oh

El ex Talking Heads, David Byrne se encamina definitivamente como solo artist y publica, en 1992, el disco Uh-Oh. Es un álbum que sigue conservando el estilo de los Talking Heads, si es posible definirlos o encasillarlos en un solo rótulo porque realmente fueron pasando del Post-Punk a la New Wave al Synth Funk, pero este disco se mete también en la ola de la world music e incorpora algunos ritmos latinoamericanos que le entusiasman a David. Ya lo anticipó en Rei Momo, del 89, con la participación de Milton Cardona. Y aquí presenta una lista de canciones con ingredientes afro-brazileros pero sometidos a la estructura de la canción pop, algo que lo vemos hacer repetidas veces después.

Uh-Oh incluye tres sencillos: “She’s Mad”, “Girls On My Mind” y “Hanging Upside Down”. Todas son muy buenas canciones. Pero el problema que tuvo David Byrne fue que no estaba haciendo lo que el resto del mundo hacía: grunge. Y eso sí lo distanció del éxito que tuvo con los Talking Heads, porque en su momento fueron un grupo que estaba a la moda. 

No será un disco vanguardista o trendsetting pero sí define un momento de afirmación personal y el comienzo de su nueva carrera.

Martes Menta – 17 Caramelos

Durante un periodo muy corto de los primeros 90s, existieron en Argentina unos Happy Mondays locales. Y sin dejar espacio para la duda, tomaron el componente calendaristico y se bautizaron como los Martes Menta. Es que el 91/92 fue un par de anos super productivos para la experimentacion con el sonido sonico en el pais. Y Ariel Minimal estaba en medio de la movida. Habia formado la banda con ese objetivo de replicar el sonido de Manchester y rapidamente se hicieron un nombre en el circuito under. Asomaron un poco la cabeza al publico masivo cuando fueron teloneros de Soda Stereo en las presentaciones de Dynamo y aprovecharon el impulso para grabar su disco 17 Caramelos. El ambiente en las radios era propicio y su cancion Azul llego a sonar asociada siempre a lo nuevo de Soda Stereo o lo nuevo que aparecia de Los Brujos y Babasonico. Algo se estaba gestando.

Ride – Going Blank Again

Ride, el cuarteto de Oxford y uno de los mejores exponentes del Shoegaze, se aventuraron en 1992 con un segundo disco, Going Blank Again. Sabemos del fantasma de los segundos discos, de a ver si consiguen la frescura, la autenticidad, el carisma del primero, y ellos sí que lo hicieron. Eran jóvenes todavía, no tenían ni 20 años cuando Alan McGee, el capo de Creation Records, los escuchó y decidió managerearlos. Él vio en Mark Gardener y Andy Bell puro potencial: lindas canciones, muy buena ejecución instrumental y la energía de la edad. Como tantos otros, venían de la escuela de My Bloody Valentine, Slowdive, The Jesus and Mary Chain, pero también se acercaban a los por entonces populares Stone Roses. Eso quizás los sacaba del mundillo enfrascado de los shoegazers y los hacía un poco más amenos con el público. 

Going Blank Again sigue en sintonía con el Nowhere aunque aquí se ven algunas perspectivas diferentes en cuanto a la composición. Andy Bell, que después estuvo también en Oasis y Beady Eye, buscaba una estructura más cancionística y Gardener tiraba para el otro lado, la veta más experimental y la distorsión.

Skinny Puppy – Last Rights

Last Rights es el nombre del séptimo disco de la banda electro industrial Skinny Puppy. Y como lo dice el título, Last Rights fue un álbum de finales, pero también de principios. Fue el último disco que editaron para el sello Nettwerk, una de las discográficas más influyentes de la escena electrónica, pero fue el primer disco que logró entrar al Billboard Top 200. El tour promocional fue el último que hizo la banda por casi 12 años, pero el disco incluía la primera balada de su historia. 

Y más allá de inicios y finales, Last Rights fue muy bien recibido por sus fans y la crítica musical, incluso la revista Alternative Press lo eligió a fin de la década entre los mejores discos de los 90s.

Cracker – Cracker

Después de pasarse gran parte de la década del 80 liderando la banda muy poco tradicional Camper Van Beethoven, David Lowery se propuso formar una banda muy tradicional, Cracker. Pero sus intenciones se chocaron con su propia historia musical y Cracker terminó siendo un híbrido entre letras irónicas y momentos de rock alternativo bien rockero por un lado, y sonidos country y canciones lánguidas por el otro.

Y la escena americana esta lista para recibir estas mezclas, por eso el primer disco de Cracker, que también se llama Cracker logró vender más de 200.000 copias y el primer single Teen Angst se disparó al puesto número 1 del modern rock tracks. No necesariamente desde lo musical pero Teen Angst es una gran secuela del Smells Like Teen Spirit de Nirvana, porque captura ese espíritu de derrota adolescente de toda la generación x.

Chic – Chic-Ism

Después de casi 10 años desde el último disco y de trabajar como compositores y productores de otros artistas como Madonna, Duran Duran y David Bowie, los Chi se reunieron y produjeron su octavo álbum, el Chic-ism, que salió por Warner Bros en 1992. Este gesto vino acompañado por la reedición del catálogo profundo de discos anteriores que los puso de nuevo en la escena y los sacó también de gira con un nuevo line-up.

El disco incluye los singles «Chic Mystique» y «Your Love», dos canciones con bases funky-disco muy concentradas en la rítmica y el groove, hitazos de las discos de la época. Y no hay dudas de que son los principales referentes de la música disco y un ejemplo de cómo ese estilo se instaló también en otros géneros como el pop, el rock e incluso el hip-hop. Sus temas más recordados son los de los 70, «Le Freak» y «Good Times», aunque Rodgers y Edwards también se ganaron su fama en el campo de la producción por un par de décadas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s