#100 – Abril de 1992, parte 1

En el episodio 100 de TDK 90s comenzamos a escuchar los discos editados en abril de 1992. Suenan los Lightning Seeds con otro disco de hits made in Britain, Annie Lennox convirtiéndose en la diva de los primeros 90s y Shudder To Think ganándose el respeto del under americano. También escuchamos discos de The Breeders, Tripping Daisy, Howard Jones, Adamski y Heavenly.

The Lightning Seeds – Sense

Los Lightning Seeds fueron la banda inglesa que no era realmente una banda más consistente de toda la década del 90. Cada uno de sus discos tuvo al menos un hit, aunque ninguno haya sido un mega éxito global. Pero volviendo al proyecto, la banda era una persona, Ian Broudie rodeado por colaboradores y amigos bastante rotativos.

En abril de 1992 edita su segundo disco, Sense, que tuvo como pieza central al single The Life Of Riley, que se iba a convertir en su canción más reconocible. Y que tiene el detalle de ser uno de los hits más tiernos de la década, porque Riley, el protagonista de la canción y a quien está claramente dedicada, era el hijo de Ian Broudie.

Y el sonido del disco es un ejemplo exacto de las características de la banda, melodías agradables en formato pop que están más cercanas a New Order que a la escena post punk de Liverpool, de donde salieron los Lightning Seeds.

Annie Lennox – Diva

Después de la disolución de Eurythmics en el año 1990, Annie Lennox se tomó un descanso de su compromiso con la industria musical para dedicarse a la maternidad. Un año después, empezó a trabajar en su primer álbum solista junto con el productor Stephen Lipson, que había trabajado también con los Pet Shop Boys, aunque de los 10 temas que aparecen en el disco fueron compuestos enteramente por ella. Cuando salió Diva, en abril de 1992, la crítica la recibió con muy buena predisposición y también lo hizo el público. Alcanzó a vender más de un millón de copias solamente en el Reino Unido y consiguió la certificación de cuádruple platino.

En el 93, Lennox ganó también el Brit Award gracias a Diva y la revista Q la incluyó en su lista de los 50 mejores discos de 1992. En la reseña del disco de la Rolling Stones se lo define como una de las obras esenciales de los 90: “el debut solista de Annie Lennox es maravilloso y establece su independencia estética”, se lee en la reseña. Ella es uno de los máximos exponentes del europop, sin dudas, aunque también destacan en este álbum su hermoso trabajo como vocalista, que la encuadra dentro de la tradición del soul y del R&B.

Shudder To Think – Get Your Goat

Una de las bandas de las que más se leía en revistas especializadas pero que menos se podían escuchar en las radios o en MTV en los 90s fueron los Shudder To Think. Y no es que su sonido no encajaba en las modas de la época, porque ese indie rock super texturado y con las guitarras bien adelante era súper compatible con lo que se escuchaba en los circuitos alternativos. Pero algo no los permitió pegar ese salto y se mantuvieron como héroes de culto. Y en abril de 1992 estaban editando su cuarto disco, Get Your Goat, considerado por muchos como el mejor de su carrera. Es que es un disco de inicios y finales, porque fue el último que grabaron con el guitarrista y baterista original, pero por otro lado fue el primero en el que realmente encontraron su sonido característico.

The Breeders – Safari

En Abril de 1992, salió a la luz el EP Safari de The Breeders. Se trata de un disco de cuatro canciones, lo que suele definir la naturaleza de un EP, y fue editado a través del sello 4AD junto con Elektra Records. Para este disco, Kim Deal le pidió encarecidamente a su hermana gemela Kelley que se sume a The Breeders en la guitarra y ella aceptó con gusto. Así es que este disco reúne lo mejor de ambas y también todo el talento de Tanya Donelly. Aunque son solo cuatro temas, se escucha en este disco el potencial increíble a nivel compositivo y musical que despliegan los miembros de la banda.

Tripping Daisy – Bill

El disco debut de los Tripping Daisy es un indicador de dos tendencias de los primeros 90s. Por un lado el disco editado en compañía independiente que es directamente comprado por una multinacional, empaquetado y lanzado de nuevo un año después. Y por otro lado la fascinación de las bandas por sobreprocesar las voces en canciones pop, casi como una actitud de autosabotaje para no llegar a los rankings pop y mantenerse en la esfera alternativa.

El nombre del este primer disco de Tripping Daisy fue Bill y fue editado originalmente en el 92 en el sello Dragon Street. Y dentro de las posibilidades de pegar alguna clase de hit, estaba el Modern Rock Tracks, el ranking alternativo de la revista Billboard. Y estos chicos lograron que su canción My Umbrella se meta en ese ranking por dos semanas. Que parece poquito pero eso los llevó a firmar contrato con la discográfica multinacional Island Records, así que fue todo un éxito.

Howard Jones – In the Running

Howard Jones aprendió a tocar el piano a los 7 años en su Southampton natal, allá por los años 60/70. Su familia se mudó a Canadá cuando él era todavía adolescente y en ese entonces se sumó a su primera banda, un grupo de rock progresivo llamado Warrior. Ya un poco más grande, Jones quiso volver a Inglaterra y se anotó en el Royal Northern College of Music, además de tocar en las formaciones de varios grupos más. Está claro que su interés por la música no había desaparecido sino que estaba, al contrario, siendo cada vez más explotado. Tocó en bandas de jazz y funk de Southampton y ya en los 80, cuando los sintetizadores y las máquinas de ritmo eran la última tecnología en sonidos e instrumentación, él también empezó a investigar un poco y produjo su primer material solista. Resulta que un día, John Peel lo llama para hacer una sesión en la BBC y gracias al DJ consigue tocar como soporte de las bandas New Wave de Inglaterra. En 1983 firmó contrato con Elektra.

Y ese fue el origen de toda su carrera como una de las figuras principales de la escena synth pop de los 80. Para 1992, Howard Jones llevaba editados 4 discos de estudio y en abril de ese mismo año se publicó el quinto, titulado In the Running, que incluía el tema «Lift Me Up», uno de los más conocidos del álbum. La diferencia que marcó este disco en relación con los anteriores es que Jones volvió un poco a sus raíces musicales y reemplazó la instrumentación electrónica con la calidez del piano. El cambio de década y también los años lo obligaron un poco a alcanzar esa madurez artística y a  convertirse en una figura de culto.

Adamski – Naughty

Adamski es el nombre artístico del músico electrónico que había llegado al puesto número 1 en Inglaterra con su canción Killer, junto al en ese momento completamente desconocido Seal en las voces. Pero eso fue en 1990 y ahora en 1992 era hora de su ya tercer disco, Naughty. Y Naughty tiene algunas colaboraciones de perfil alto, como por ejemplo con Nina Hagen, pero no logró ver ni de cerca la cima de los rankings. 

El disco igual es una gran pieza de electrónica  de época, lleno de canciones hechas a medida para los boliches y algunos experimentos que llevaban las raices acid house Adamski a nuevos territorios del rock y el pop. Pero como le pasó al 99% de los involucrados en el furor rave británico de inicios de los 90s, desapareció por completo del mapa desde el 93 en adelante.

Heavenly – Le Jardin De Heavenly

El Twee Pop es un estilo al que se adscribieron muchas bandas indie desde finales de los 80. Bailable, divertido y sensible, este subgénero se caracteriza por sus melodías atractivas y sus letras simples que van directo al corazón. El grupo Heavenly es un ejemplo de ello, representada por los sellos Sarah Records en Inglaterra y K Records en el Estados Unidos, la discográfica de Calvin Johnson de la mítica banda indie americana Beat Happening. 

En el año 1992, los de Heavenly editaron su segundo material de estudio, titulado Le Jardin de Heavenly que tuvo muy buena recepción entre los entendidos de la prensa musical británica. Y el hecho de haberse sumado al catálogo de K les abrió las puertas también al mercado americano.  La banda de Amelia Fletcher, su hermano Matthew, Peter Momtchiloff y Rob Pursey sumó también un quinto integrante a la formación, el tecladista Cathy Rogers. Esa incorporación fue fundamental para definir el sonido de este disco y los temas que lo componen, dentro de los que se destacan estos dos que compartimos ahora con vos: “Tool” y «C Is the Heavenly Option».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s