#102 – Abril de 1992, parte 3

En el episodio 102 de TDK 90s seguimos escuchando los discos editados en abril de 1992. Suena The Cure con el disco más alegre de su carrera, los Beastie Boys abandonando al público del hip hop y Pavement con un debut que ya los posicionaba como los chicos mimados del indie rock noventero. También escuchamos discos de los Soup Dragons, Master P, Lynch Mob, Angelic Upstarts y Fischer-Z.

The Cure – Wish

Para el año 1992, Robert Smith venía ya un poco estresado con las internas de los integrantes de la banda, cansado del proceso judicial que acarreó la expulsión de Lol Tolhurst de la banda en plena grabación de Disintegration (1989), y de la demanda del exintegrante por los derechos de la marca The Cure. Tan dedicado a los problemas que el pobre poco tiempo se dedicaba a sí mismo y eso, de alguna manera, tenía que cambiar, así que para su cumpleaños número 33, Robert se auto regaló la publicación de un noveno disco titulado Wish.

La grabación de este álbum se llevó a cabo en The Manor Studio, una mansión Tudor ubicada en la hermosa y tranquila ciudad de Oxfordshire, propiedad del billonario jefe de Virgin. La producción estuvo a cargo nuevamente por la dupla Dave Allen-Robert Smith que, con buen criterio y conforme a la sonoridad de la época, se concentraron en explotar todo el potencial de las guitarras. De este disco salió un himno transgeneracional: Friday I’m in Love.

Beastie Boys – Check Your Head

Check Your Head. Acaso hay frase más idiosincrática de los 90s, del hip hop y obvio de los Beastie Boys. Revisá tu cabeza, ese es el nombre del tercer disco de estos tres chicos blancos que rapeaban desde Brooklyn y que desde mediados de los 80s rompían estereotipos y se ganaban una abanico cada vez más grande de enemigos. De todas formas los Beastie Boys venían a principios de los 90s de editar el que es su obra maestra, Paul’s Boutique. Definitivamente no su disco más popular pero sí el disco más influyente de su carrera, sentando las bases de un estilo mucho más artístico desde lo musical en una escena como la del hip hop, que empezaba a ceder a la autocracia de los mcs.

Y hay un tema importante con Check Your Head, y es que a partir de este disco, los Beastie Boys dejaron de sonar en las radios de hip hop y se incorporaron con una naturalidad asombrosa a la programación de rock alternativo. Acá hay algunos resabios de los orígenes hardcore de la banda, y unos cuantos intentos de funk rock, pero lo que lo define es que pareciera ser el primer disco de hip hop con distorsión. Y ni hablar de cómo el videoclip de So Watcha Want fue la puerta de entrada al rap, a través de MTV, para muchos chicos que no vivían en las grandes ciudades americanas. Y de alguna manera, definió la estética de los clips de hip hop para los próximos años.

Pavement – Slanted & Enchanted

Y un 20 de abril de 1992 llegó por fin el disco debut de una de las bandas más interesantes y respetadas del underground de los 90s, Pavement. El grupo había ido experimentando con su sonido en una serie de eps que fueron lanzando, pero siempre con un sonido muy lo-fi, eran realmente bocetos de lo que se venía. Y lo que se venía era el LP debut, Slanted And Enchanted, que ahora sí sonaba prolijo, hasta donde la banda podía y quería, pero fundamentalmente sonaba más dinámico. Dinámico en el sentido de pasar de momentos ultra intensos llenos de guitarras distorsionadas y gritos a melodías dulces y voces amables con una naturalidad que solo los Pavement y Nirvana podían lograr. Y el mito saltó del underground a las revistas de música en un instante, y ya la revista Spin a fin de aquel 1992 lo declaraba como el mejor disco del año.

Master P – Mama’s Bad Boy

Inspirado en el gansta rap californiano, Master P produjo su segundo disco de estudio titulado Mama’s Bad Boy a través de No Limit Records y In-A-Minute Records. Aunque el crédito vaya para Master P, lo cierto es que este álbum reúne todo un colectivo de artistas bajo el nombre de los Real Untouchables del que participan los raperos Calli G, Markest Bank, Daniel Fry, Silk, Sonya C, King George, C-Murder, Fonzo y Big Ed. Como CEO de No Limit Records, Master P creó todo un imperio dentro de la cultura hip-hop y le abrió las puertas a muchos artistas prolífinos que redefinieron la escena del rap. Y como artista él mismo, Master P se hizo desde abajo, forjando lazos comunitarios desde la independencia misma hasta alcanzar el éxito mainstream a finales de la década del 90. A esto hay que sumarle su faceta como actor y escritor también y dentro del circuito de la lucha libre profesional.

Desde muy chico, cultivó la pasión por el deporte, la música y los negocios. Esto lo mantuvo alejado de la violencia callejera y las drogas, algo a lo que siempre se opuso. Sin embargo, nunca renegó de la buena música hecha en esas mismas calles que transitó de chico y con No Limits hizo todo lo posible por darla a conocer.

The Soup Dragons – Hotwired

En el año 1992, y no se si pasaba lo mismo en otras ciudades, pero en los cumpleaños de 15 en Rosario, uno de los hits con los que explotaba la pista de baile era Divine Thing de los Soup Dragons. Cómo esta canción, que sí fue un hit internacional pero no le pasaba ni de lejos a los grandes hits de la época, terminó siendo un himno de los cumples de 15 es casi inexplicable. Por ahí pudo haber sido que el paladar rockero adolescente que se había abierto con Nirvana tenía acá su versión “para bailar”, es lo más cercano que se me ocurre a una explicación.

Ojo que Divine Thing es un temazo que tuvo super merecido su éxito, es super pegadizo, es divertido, tiene una letra picante, es bailable pero rockea. Y está incluído en Hotwired, el tercer disco de los Soup Dragons, que ya habían tenido mucho éxito un par de años antes con I’m Free, un cover de los Rolling Stones en versión medio reggae, medio madchester. Pero para Hotwired la banda escocesa había cambiado casi por completo su estilo y se metía de lleno en algo con lo que en su momento no fueron asociados pero que a la distancia se ve y escucha clarísimo, lo que hacían era brit pop.

Lynch Mob – Lynch Mob

Poco después de terminar su primer tour, los miembros de Lynch Mob decidieron despedir a su vocalista porque el estilo de vida que llevaba les resultaba un tanto tóxico y contraproducente para la carrera que querían forjar en la música. Fue así que Oni Logan quedó afuera de la formación y fue reemplazado por Robert Mason con quien grabaron su segundo disco de estudio también titulado Lynch Mob. Al parecer, Mason era todo lo contrario de Logan, alguien dedicado, seguro de sí mismo y con muchas ganas de invertir tiempo y energías en el proyecto. 

Este disco del 92 fue un avance en sus competencias musicales, sobretodo las de Lynch, el guitarrista del grupo, que se dejó la vida en los solos de guitarra.

Angelic Upstarts – Bombed Out

Los Angelic Upstarts se formaron en South Shields, Inglaterra, en el año 1977. Era entonces un momento de grandes transformaciones políticas y económicas que tuvieron un impacto directo en el campo de la cultura popular. Pensemos en los orígenes del punk y de la industria independiente y de muchas bandas antiestablishment. Aunque eran skins, en sus letras rechazaban con efervescencia el racismo y el fascismo, ideologías con las que se ha identificado habitualmente a esta subcultura. Sí, no todos los skins son fachos, digámoslo así y los Angelic Upstarts se movían de esa etiqueta.

También de la etiqueta punk porque aunque comenzaron dentro del estilo, con el tiempo se fueron moviendo en otra dirección. En 1992, editaron su noveno disco de estudio aunque sin muchas pretensiones porque el grupo iba y venía, se juntaban cada tanto. En ese mismo año, Mensi, el líder del grupo, se convirtió en líder del grupo de acción anti-fascista y repartió el tiempo entre el grupo y la militancia.  

Fischer-Z – Destination Paradis

Con la banda Fischer-Z tenemos otro ejemplo de grupos que venían de décadas pasadas y que encontraron una nueva vida, aunque muy cortita, en los 90s. Fischer-Z había comenzado su carrera en 1979 haciendo un estilo de new wave bastante quirky inspirado en bandas como Roxy Music y Talking Heads, pero un poco más orientado a la diversión. Y como al resto, los 80s les fueron amistosos pero los 90s ya no tanto y el grupo fue perdiendo miembros en el camino, que se fueron, no que se murieron. Y para 1992 ya quedaba sólo John Watts el cantante y líder de Fischer-Z. Así que lo que hace es un disco obligadamente minimalista, con canciones básicamente acústicas y llenas de comentarios políticos. Y cuando nadie apostaba por él, su disco Destination Paradise fue un pequeño éxito que le permitió enganchar a toda una nueva generación de jóvenes desencantados por el mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s