#103 – Abril de 1992, parte 4

En el episodio 103 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en abril de 1992. Suenan los Flowered Up peleando por ser la banda más fiestera de Inglaterra, XTC con otro clásico pero incomprendido disco y Nick Cave desde su oscuridad personal. También escuchamos discos de Jon Spencer Blues Explosion, Doug E. Fresh, Front Line Assembly, Tracy Chapman y Paul Weller.

Flowered Up – Weekender

En el año 1990, la banda de Shaun Ryder los Happy Mondays, plasmaron el espíritu de la época en un disco que se tituló Pills ‘n’ thrills and bellyaches (píldoras y escalofríos y dolores de panza). La respuesta de Londres a la escena Madchester vino de la mano de Flowered Up, un grupo de pibes de familia laburante de Candem que se animaron a hacerle frente a los Stone Roses y a los Happy Mondays. Dieron su primer concierto a finales de 1989 y de ahí pasaron a ser portada de la NME y la Melody Maker, antes incluso de hacer un lanzamiento discográfico formal.

Entonces el sello Heavenly los ficha y sacan sus primeros dos sencillos, un primer larga duración titulado A Life With Brian. En 1992, editan el single «Weekender» que criticaba a los salidores de fin de semana abogando por un estilo de vida de fiesta las 24 horas. Y así vivían ellos también, aunque no pudieron sostenerlo por mucho tiempo.

The Jon Spencer Blues Explosion – The Jon Spencer Blues Explosion

Si en los 60s algunos discos venían con el sticker que promocionaba el sonido estereofónico, los discos de Jon Spencer Blues Explosion deberían traer un sticker que advierta al oyente de su sonido cacofónico. Cacofónico, lo fi, desalineado, un poco desprolijo pero con una autenticidad y originalidad y la verdad que también maestría en la guitarra, sin paralelo. La gran trampa de Jon Spencer es poner la palabra Blues en su nombre sólo para deconstruir y volarlo en mil pedazos.

Y ahí sí la Explosion te advierte que lo que vas a escuchar no es un sonido amable. En 1992 Jon editó su tercer disco y para volver las cosas más interesantes logró que Steve Albini, el ícono del punk y el antiestablishment le produzca el disco, algo que lo vuelve un poquito más explosivo. Pero amigos, esto es punk rock, es blues deconstruído es el underground más auténtico de los 90s.

XTC – Nonsuch

Los XTC fueron una de las bandas de pop británicas más inteligentes y pegadizas que surgieron de la explosión del punk y la new wave a finales de los 70. Desde el Drums and Wires, disco que puso en el mapa a la banda, la carrera de los swindonianos fue incansable. Y así llegaron al año 1992, con un decimosegundo disco de estudio que fue el Nonsuch, una apuesta por un sonido renovado aunque legatario del Pet Sounds de los Beach Boys y del Revolver de los Beatles. Y ocurrió con este disco algo similar a lo que venían experimentando con sus álbumes previos: no fueron un éxito comercial pero sí sumaron estrellitas a su fama de banda de culto.

Nick Cave & The Bad Seeds – Henry’s Dream

Uno de los reyes de la oscuridad de la década del 90 es Nick Cave y sus Bad Seeds. Y en 1992 edita el disco Henry’s Dream, el séptimo de su carrera.

Doug E. Fresh – Doin What I Gotta Do

Después de producir dos discos clásicos del hip-hop, Doug E. Fresh se anima con un tercer álbum titulado Doin’ What I Gotta Do. Salió el 27 de abril de 1992 a través de Bust It Records, un sello subsidiario de Capitol que en ese entonces conducía MC Hammer. Este disco incluye el sencillo «Bustin Out (On Funk)» en el que Doug E. Fresh samplea el hit de Rick James del año 1979 «Bustin’ Out» y «Back in the Days», tema en el que saca a relucir su increíble técnica de beatboxing. Doug E. Fresh se hizo famoso por la peli Beat Street y ya para el año 1985 era uno de los grandes nombres del rap, sin embargo, en 1990 aparecían nuevos estilos dentro del hip hop y su onda más old school ya no pegaba como antes.

Front Line Assembly – Tactical Neural Implant

La escena de la música industrial bailable tuvo sus momentos de auge muy fuerte en los 80s, pero vivió un revival en los 90s, y otro en los 00s y en los 10s y la realidad es que nunca desapareció por completo del mapa musical. Y sigue habiendo clubes de baile especializados porque es un sonido tan perfecto para bailar y al mismo es tan cinematográfico que al bailarlo uno se sale de su cuerpo y parece estar viviendo una película. Es por eso que todavía se sigue usando mucho para musicalizar escenas de acción dentro de boliches en películas de todo el mundo. Y unos de los reyes de la movida fueron, son y serán los Front Line Assembly.

En 1992 editan Tactical Neural Implant, su sexto disco y reconocido por la crítica y los fans como el mejor de su carrera. Es que acá estaban dos hits que te mueven los huesos solitos, The Blade y Mindphaser, que siguen siendo clásicos en las pistas de baile especializadas. Hay oscuridad, hay densidad, hay ritmos ultra bailables, hay voces que suenan alienígenas y hay fuerte esa sensación cinematográfica. Y el clip de Mindsphere ganó el premio a mejor video alternativo en los Much Music Awards de la música canadiense y retrospectivamente fue elegida como la sexta mejor canción industrial de todos los tiempos.

Tracy Chapman – Matter Of The Heart

Un problema con los cantantes de protesta exitosos es su pérdida de agresividad una vez que llegan la fama y el dinero. Ya no tienen el mismo hambre, literal y metafórico, y sus problemas cada vez se van alejando más de los de las personas comunes que representaban en sus canciones. Algo así le pasó a Tracy Chapman en 1992 con su tercer disco, Matter Of The Heart.

La cantante venía de un éxito tremendo en el 88 con su canción Fast Car y un disco debut que fue una bomba seguido por otro bastante menos exitoso pero aún muy conectado desde las letras con los problemas de la sociedad. Y en Matters Of The Heart lo intenta, especialmente con canciones que hablan de feminismo, de libertad y de los despojados… pero el secreto está en su voz, ahí es donde ya no se siente tanto el dolor y la bronca. Acá Tracy suena más relajada, más dulce, más cómoda y hasta más romántica. Igual sigue siendo ella, sigue siendo una de las cantautoras más talentosas que dio la escena del folk rock en los 80s y 90s.

Paul Weller – Paul Weller

Cuando se disuelve The Style Council en 1989 y finaliza su contrato con el sello Polydor, Paul Weller decide empezar una carrera solista que lo consolidó como el papá Mod o the Modfather. Después de publicar el sencillo «Into Tomorrow» a través de su propio sello Freedom High, consiguió un nuevo contrato con Go! Discs para publicar su primer álbum en 1992.

En una entrevista, Weller decía que este disco era una revisita a sus raíces, a la música pop de los 60s que escuchaba cuando era chico y que le llevó mucho trabajo llegar hasta el resultado final. Curtis Mayfield y Traffic también están presentes aquí y en parte ese sonido funk que caracterizaba a The Style Council. Pero, a diferencia de lo que hacía con The Style Council, acá las letras no tienen una pretensión política sino más bien introspectiva y personal. Queda patente en, por ejemplo, «I Didn’t Mean To Hurt You» o “Remember how we started”. Su renacimiento musical vino en el momento adecuado, cuando el Britpop estaba en auge y esos músicos más jóvenes que lo admiraban, como Noel Gallagher por ejemplo, lo ayudaron en el desarrollo de su carrera solista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s