#105 – Mayo de 1992, Parte 2

En el episodio 105 de TDK 90s seguimos escuchando discos editados en mayo de 1992. Suenan los Black Crowes con uno de los discos más importantes del rock sureño de la década, All haciendo punk californiano desde el campo y Iron Maiden con uno de sus últimos discos populares. También escuchamos discos de Mr Children, 54-40, Cro-Mags, Indigo Girls y Hombres G.

The Black Crowes – The Southern Harmony And Musical Companion

En mayo de 1992 se editó un disco que rompió un record impensado, y lo hizo una banda impensada. Fueron los Black Crowes, con su segundo disco, The Southern Harmony And Musical Companion, que rompieron el record que tenía Tom Petty de haber llegado con tres simples de un mismo disco al puesto número 1 del ranking de rock americano. Bueno, los Black Crowes los superaron con 4 canciones en el número 1 y la más grande fue Remedy, que se mantuvo 11 semanas, casi tres meses ahí arriba.

Es que acá los Black Crowes habían llegado a la perfección de su estilo de rock sureño en versión moderna, adaptada a los 90s pero con las raíces bien claras. Eso les generó una camada nueva de fans al mismo tiempo que se ganaron el guiño de la vieja generación y terminaron tocando con todos los grandes del rock y el blues del sur americano.

Iron Maiden – Fear Of The Dark

Después del No Prayer For The Dying, los Iron Maiden se embarcaron en la producción de un disco más oscuro, más rockero y más pesado todavía. Ese álbum, que vio la luz en el mes de mayo del año 1992, se tituló “Fear of the Dark» y fue el primero que produjo Steve Harris, bajista y fundador de la banda junto al anterior productor, el reconocido Martin Birch. Este fue también el último disco que la banda editó con Bruce Dickinson como vocalista. Muchos fueron los que pensaron que Bruce ya no daba para más, pero la historia tuvo otro final y regresó al grupo a finales de los 90. 

Ya desde el primer tema, los Iron Maiden nos anticipan que los bpm del disco van a estar por encima de lo normal. Be Quick or Be Dead, una cancioncita casi trashera, marca un comienzo raudo y salvaje, con toda la carne y las verduras en el asador. Es increíble lo ajustado que van los riffs de guitarra y bajo con el acelere de Nico McBrain en la bata. Y a ese temazo le sigue el sencillo del disco, From here to eternity, un tema más rocanrolero o hard rock con un estribillo altamente coreable.

All – Percolater

La banda All es uno de los pilares del punk rock californiano, con un estilo que influenció a cientos de bandas no sólo de la zona sino a lo largo de toda Norteamérica. Pero, a principios de los 90s, dejaron de ser californianos porque por algún extraño motivo se fueron a vivir a Brooksfield, un pueblito de menos de 5000 habitantes en el medio del estado de Missouri, fácil uno de los peores estados de Estados Unidos.

Y en 1992 editan el primer disco con dirección en Brooksfield, que se llamó Percolater. Y algo del espíritu rural se les pegó, no porque se hayan metido a hacer country, pero sí bajaron un poco la agresividad y se animaron a meter algunos cambios de ritmo que rompían con la velocidad extrema que siempre habían tenido. Y las letras son divertidas y parecían estar felices, pero se ve que no era tan así, porque después de grabar el disco y presentarlo en gira, el cantante Scott Reynolds dijo basta de esta vida agropecuaria y se volvió a California.

Mr. Children – Everything

Desconocidos para muchos en occidente y especialmente en Sudamérica, los Mr. Children son una de las bandas más grandes de la historia en Japón. Y todo comenzó a principios de la década del 90 cuando conocen al productor Takeshi Kobayashi. Y el tipo les hace una de esas promesas de película, “vengan conmigo que yo los voy a llevar a la fama”, y lo logró. Pero paso a paso. Primero se metieron al estudio a grabar el debut con un puñado de canciones que la banda ya tenia pero que fueron pulidas para una escena de rock japonés que empezaba a desarrollar su propia personalidad. Y en mayo de 1992 sale a la luz Everything, el EP debut de los Mr Children, que traía sólo 7 canciones pero les sirvió para llegar al top 30 del ranking nipón y salir de gira. Una gira que iba a hacerles ganar más y más popularidad.

54-40 – Dear Dear

En mayo de 1992, la banda canadiense 54-40 editó su quinto disco, Dear Dear, que iba a terminar siendo el más popular de su carrera en su nativa Canada. De hecho llegó a disco de platino, pero a no cebarse que allá el disco de platino no es como en Estados Unidos que es un millón de copias vendidas… son más humildes, en Canadá con 80.000 te alcanza. Pero de todas formas es un gran éxito y les permitió mantenerse muy vigentes durante todos los 90s.

Dear Dear había sido grabado en el estudio de Tom Petty y un poco de eso se transmite en sus canciones. Piensen que el grupo había sido catalogado como los REM de Vancouver, obvio que sin el carisma y el rango vocal de Michael Stipe. Pero aún así se las arreglan para usar la voz como un instrumento más que ayuda a construir una colección de canciones que siguen sonando en las radios de rock canadienses hasta el día de hoy.

Cro-Mags – Alpha Omega

Los Cro-Mags son ya una especie de leyenda en la escena hardcore metal. Digamos que antes de ellos, la unión del hardcore y el metal era bastante improbable. Se formaron en 1980, en las peligrosas calles de Nueva York, y sus primeros discos, la trilogía que incluye The Age of Quarrel, Best Wishes y III: Alpha Omega, son una cronología de la evolución del sonido del grupo, desde aquel punk primitivo hasta la modernización del estilo a comienzos de los 90. Son, al día de hoy, los máximos exponentes del género, junto con otros grupos como Biohazard. Pero también son un ejemplo no tan copado de lo conflictivo que puede ser sostener una banda durante tanto tiempo.

A lo largo de su historia, registraron constantes cambios de formación, además de las peleas internas y acusaciones entre los miembros de la banda. Por ejemplo, John “Bloodclot” Joseph, uno de los vocalistas del grupo, fue expulsado en 1987 y volvió unos años después para grabar el Alpha Omega. En ese disco, que publicaron en el año 1992 a través de Century Media Records, Parris Mayhew, guitarrista y compositor, dice que la mayoría de las canciones son suyas y de Rob Buckey, el otro guitarrista, aunque ninguno de los dos tocó finalmente en la grabación del disco y los derechos fueron disputados entre Flanagan y los otros miembros de esa formación que eran Doug Holland en guitarra, Gabby también en guitarra y Dave DiCenso en la batería. 

El Alpha-Omega se distancia un poco del estilo frenético y destructivo del hardcore de la Costa Este de los 80, aquel que caracterizó al Cro-Mags de la época también. En cambio, aparecen aquí otras joyitas como “The Other Side of Madness” y “The Paths of Perfection” que tienen una textura melódica más hard rock y alternativa que punk. Eso sí, los riffs metaleros no faltan para nada.

Indigo Girls – Rites Of Passage

Las chicas que mandaban en la escena de folk medio rockero en los 90s fueron las Indigo Girls. Este dúo compuesto por Amy Ray y Emily Saliers edita en 1992 su cuarto disco, Rites Of Passage. Y recién en ese momento logran salir de la casilla del folk para presentarse al público del rock norteamericano. Y lo hacen con su canción Galileo, que llegó hasta el puesto 10 del Modern Rock Tracks, el ranking de la escena alternativa. A partir de ahí estas chicas ofrecieron siempre un contrapeso amable y armonizado al caos, depresión y la testosterona que dominaban el rock americano. Y Rites Of Passage es de alguna manera tan puro que todas sus canciones parecen manuales de cómo convertirse en una persona más amable en el mundo. Pastoral? Sí. Casi música cristiana? Puede ser. Pero sus canciones tiene un nivel de composición que nadie mostraba en la iglesia.

Hombres G – Historia del Bikini

Los Hombres G eran héroes del rock español más gamberro y gracioso de los 80s. Vendían cientos de miles de discos, llenaban teatros y estaban en las cabezas de toda la juventud española. Pero después de muchos años arriba, en 1992 se toman un respiro con su séptimo disco, un disco que parecía hecho intencionalmente para cerrar su carrera. Mucho más calculado, sin ningún esfuerzo por generar un hit, casi sin un cachito de humor… y fue realmente despedida porque después de la gira de presentación, la banda se separó. Pero donde sí mantenían el humor, y quizá por eso fue engañoso, era en el nombre y la tapa del disco. Historia del Bikini se llamaba y tenía una tapa con todas chicas de la década del 20 en bikinis gigantes. Para producirlo lo llamaron a Colin Farley, que había producido discos para los Tears For Fears y Elvis Costello, y que le dio ese toque ultra prolijo y profesional que siempre parecía que le faltaba a los Hombres G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s