
En el episodio 127 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en octubre de 1992. Tenemos reggae jamaiquino bailable, post punk inglés genuino, punk californiano, synth pop ochentero y mucho más en una semana de lo más diversa para la industria musical.
Shabba Ranks – X-Tra Naked

X-tra Naked es el disco que el artista reggae Shabba Ranks publicó en octubre de 1992. De todos los lanzamientos discográficos que hizo, este es uno de los que lo hicieron ma´s conocido y en el año 1993 ganó el premio Grammy en la categoría de mejor álbum reggae. «Slow and Sexy», «Rude Boy» y «Two Breddrens» son de los temas más conocidos de este álbum que transcurre, mayormente, en la habitación del artista jamaiquino que pasó buena parte de su infancia en el barrio de Bob Marley.
Dentro del tracklist se incluye también el tema «What ‘Cha Gonna Do?» que el artista grabó a dueto con Queen Latifah. Ese híbrido entre reggae y r&b/hip hop fue precisamente la clave de su éxito en Estados Unidos.
A Certain Ratio – Up In Downsville

Surgidos de la escena punk mancuniana de finales de los 70, el grupo A Certain Ratio se montó su propio nicho de seguidores con esa mezcla de estilos que hacía, entre el sonido Factory Records y los grooves funks. De hecho, son conocidos universalmente por ser precursores en esa especie de género crossover que es el punk funk. En el año 1992, los de A Certain Ratio sacaron nuevo material de estudio que se tituló Up In Downsville en línea con la cultura de discoteca de aquella época: house, acid jazz y electro-funk, todo en uno. El groove es el rey.
The Wannadies – Aquanautic

Suecia tuvo varias bandas populares fuera de Suecia durante los 90s, siempre relacionadas al pop más popular, a su fábrica de hits. Pero por debajo de esa capa brillante había toda una escena de bandas indie que también hacían pop pero más inspirado en el pop de guitarras británico de los 80s que en lo que dominaba los rankings en los 90s. Y entre esas bandas destacan The Wannadies, técnicamente una banda de rock alternativo pero con canciones ultra pegadizas y accesibles. En 1992 estaban editando su segundo disco, Aquanautic, y es una ensalada de estilos e influencias, acá hay guitarras distorsionadas, baladas románticas, guitarras melódicas y hasta un interludio de música clásica. El disco los puso en el mapa internacional, por más que en Suecia sólo llegaron al puesto 39 del ranking nacional… pero esa iba a ser una constante el resto de su carrera, sus mayores éxitos siempre los lograron fuera de sus fronteras.
Chumbawamba – Shhh

Shhh es el quinto disco de estudio de la banda Chumbawamba que, originalmente, fue escrito y grabado como Jesus H. Christ. En este disco abundan los samples y el problema fue que no consiguieron acceder a los derechos de todos los temas que querían utilizar, motivo por el cual tuvieron que regrabar todo el álbum. La tapa del disco, el artwork de portada, incorpora varias de las cartas que recibieron denegándoles las licencias para el uso de los samples y el centro temático del disco se convirtió en lo injusto de este sistema que, a fin de cuentas, deriva en la censura. Y de ahí su título: «Shhh», donde los Chumbawamba denuncian a quienes los quieren silenciar.
Vamos a escuchar dos temas de este disco. El primero es Bigmouth strikes again que no es un cover del tema de los Smiths, sino una canción que habla sobre el controvertido comediante Lenny Bruce y que cuenta con la participación del rapero MC Fusion. Y el que le sigue es Snip Snip Snip. Estos son los Chumbawamba: de los okupas de Leeds al mundo.
Rancid – Rancid

Rancid fue otra de las bandas definitivas del punk californiano de los 90s. Es posible que además hayan sido los más genuinos, los más punks, los que más calle tuvieron. El grupo se formó en 1991 por dos amigos de la infancia, Tim Armstrong y Matt Freeman. Ya de adolescentes habían tenido una banda que se convirtió en leyenda el el circuito indie del sur de California, Operation Ivy. Pero al arrancar los 90s el grupo se separó y los dos amigos empezaron a crear banda tras banda que abandonaban o destruían. Primero fue una ska punk llamada Downfall, después una hardcore que se llamó Generator y hasta fundaron los Dance Hall Crashers que rápidamente siguieron sin ellos.
El mayor problema en toda esta etapa era que Armstrong se la pasaba borracho, y por eso, como última opción, le prometió a su amigo Matt que se iba a rescatar para que su nueva banda Rancid tuviera futuro. Y como el talento estaba fuera de discusión, enseguida firmaron contrato con Lookout Records y editaron en 1992 su primer EP, el inicio de una era.
Information Society – Peace And Love, Inc

De los tres discos que la banda americana de Synthpop Information Society sacó por medio de la discográfica Tommy Boy, el Peace and Love Inc. fue el que menos promoción y, por lo tanto, menos repercusión tuvo pero hay algunas cositas curiosas e interesantes que se pueden mencionar. Por ejemplo, que el tema «300bps N, 8, 1 (Terminal Mode Or Ascii Download)» es un archivo de texto codificado musicalmente que recupera un cuento de Kurt Harland sobre una anécdota bizarra del grupo en su gira por sudamérica. Para “leer” o decodificar ese mensaje tenías que tener un teléfono conectado a una computadora, bien old school.
Y a pesar del poco impacto que tuvo este disco en los charts, es un álbum mucho más logrado que sus predecesores. Arranca, por ejemplo, con un enérgico «What’s on Your Mind (Pure Energy)», muy de la onda techno-rave de comienzos de los 90.
Sade – Love Deluxe

Es hora de meternos en el pop de los rankings a través de una canción que marcó época y se convirtió en un hit internacional. No ordinary love fue el gran hit de Sade en los 90s, ya tenía Smooth Operator a mediados de los 80s. El disco se llamó Love Deluxe, un recurso muy noventero de marketing de productos finos, y lo que hace Sade es genuinamente fino y cool y sofisticado. Porque acá vuelve a su primer sonido, uno más jazzero pero moderno, con una producción más urbana que tradicional. Por eso genera esa atmósfera tan seductora pero enfrascada en un tiempo particular… si el jazz tiende a ser más atemporal, este disco de Sade no podría haberse creado ni más adelante que 1993 ni más atrás que 1989. Y así se convirtió en un clásico de las radios nocturnas, un emblema de los viajes en taxi a la madrugada con las luces pasando a toda velocidad.
Neneh Cherry – Homebrew

Neneh Cherry fue una figura bastante irrastreable del pop internacional de fines de los 80s y principios de los 90s. Tres años después de su debut, se descolgó con Homebrew, un segundo disco que experimentaba con géneros que parecían inconexos como el jazz, el funk y el trip hop. Y logró lo que más le cuesta a la mayoría, mejorar lo hecho en su primer disco. Es que Neneh Cherry es indescifrable, sus canciones parecen que van a ser gemas del pop comercial pero terminan disparando hacia mil lugares con ella alternando coros, rap y hasta roles de producción. Y su talento la llevó a hacerse muy buenos amigos, como por ejemplo Michael Stipe de REM, que presta su voz a dos canciones, elevando aún más el perfil alternativo pero accesible del disco.