
En el episodio 128 de TDK 90s empezamos a escuchar los discos editados en noviembre de 1992. Tenemos un clásico de los clásicos del punk californiano con NOFX, junto a Rage Against The Machine, Bon Jovi y Neil Young, porque asi de locas y variadas eran aquellas semanas.
NOFX – White Trash, Two Heebs And a Bean

En noviembre de 1992, más específicamente el 5 de noviembre de 1992 se edita uno de los discos más importantes del punk de los 90s. NOFX saca su cuarto LP, White Trash, Two Heebs And A Bean y se posicionan como los reyes del punk californiano. Ninguna otra banda punk ni de California ni de ningún lugar del mundo, había llegado a la perfección del estilo como lo habían hecho los NOFX.
Pero esto llegó a partir de una decisión difícil de tomar, por primera vez la banda entró al estudio a grabar sin Brett Gurewitz como productor. Gurewitz, que además era el guitarrista de Bad Religion, había sido clave en el desarrollo de la primer etapa de NOFX, pero el grupo necesitaba sacarse esa herencia del punk tradicional de encima para experimentar con formatos más poperos, dejarse llevar más por el ska y tratar de crear un hit.
Y el disco está lleno de hits que nunca lo fueron, porque ni las radios ni la MTV estaban preparados todavía para ellos, y nunca lo iban a estar, porque cuando Green Day y Offspring volvieron mainstream al punk en 1994, los NOFX sólo comieron las sobras.
Rage Against The Machine – Rage Against The Machine

En noviembre de 1992, la emblemática banda californiana Rage Against the Machine lanzaba su primer disco de estudio a través del sello Epic Records. Políticos, revolucionarios y bien curtidos de la escena hardcore metal, el grupo liderado por Zach de la Rocha se animó a presentar este material justo el mismo día que fueron las elecciones presidenciales en Estados Unidos. En su momento, la New Musical Express, dijo que lo mejor del grupo, más allá de la mezcla bien lograda de rap metal y hip hop, fue su fuerte convicción en lo que hacía y decía más allá de toda especulación o pretensión comercial. Actitud y energía, eso es lo que define a los Rage Against the Machine y lo que ha marcado a toda una generación embanderada contra el capitalismo y la injusticia social.
Bon Jovi – Keep The Faith

Keep The Faith es el nombre del quinto disco de la banda americana de rock americano Bon Jovi. Pero la génesis de este disco no sucedió en la tierra de los libres sino en la isla caribeña de St Thomas. Ahí se juntaron todos los miembros de la banda en 1991 a tratar de amigarse, porque venían bastante peleados, ya saben los excesos de los 80s. Y firman un acuerdo que prácticamente declara a Jon Bon Jovi como monarca. Busquen, si todavía no lo vieron, un sketch de Saturday Night Live que imagina la historia de cómo Jon Bon Jovi le propuso a su banda llamarse Bon Jovi.
Pero acá el nuevo viejo rey los lleva por el buen camino, porque él fue el primero que detectó que el estilo ochentero de hair metal que tenían ya no iba a funcionar, y los llevó a un estilo más serio y oscuro. Y apareció Keep The Faith, con un montón de singles exitosos y llegando al puesto 5 de la Billboard en pleno invierno grunge.
Neil Young – Harvest Moon

Harvest Moon es el disco de Neil Young que marca su regreso al country y al folk rock, veinte años después de la edición del Harvest en 1972. De hecho, una de las elecciones del cantautor fue utilizar equipos analógicos para la grabación de este álbum y no digitales, lo que le da un colorcito más cálido y acústico a las canciones. Los Stray Gators, la cantante Linda Ronstad y el músico James Taylor también se sumaron a esta secuela del Harvest, retomando el éxito que aquel lanzamiento supuso en su momento. Harvest Moon está formado por una colección de canciones acústicas, sentimentales, amables y apacibles en las que el artista canadiense interpreta bellas y tiernas historias de amor y amistad tocando las fibras más sensibles del oyente.
Therapy? – Nurse

¿Cuántas bandas irlandesas pasaron en los 80s y 90s como los próximos U2? Bueno, a esta banda nunca, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia les auspiciaron eso. Son los Therapy, también hacen rock, pero donde U2 tomaba decisiones para volverse más accesible y popular, estos chicos las tomaban para alienar a la audiencia y volverse un grupo de nicho. Después de un par de discos haciendo una versión de punk bastante noise, acá se vuelcan a un sonido un poco más industrial y experimental, con cambios de ritmo y momentos inesperados. Y además por primera vez lograban tener un presupuesto para grabar y no entrar y salir del estudio en dos días. Y la crítica musical los recibió muy bien y les auspiciaron un éxito moderado, muy moderado, que los Therapy eventualmente iban a lograr.
The Farm – Love See No Colour

Después del elogiado disco Spartacus, la banda de Liverpool The Farm encaminó en otro proyecto tan bien recibido como su antecesor. Con Love See No Colour, disco de 1992, mostraron la alegría que tenían y las ganas de poner a todo el mundo a bailar. El tema que da título al álbum es hermoso, una onda synth pop, new romantic, pero más laid back, muy a tono con la movida baggy de los Happy Mondays. Pero después hay otros temas muy distintos, y quizás un pequeño fallo de este disco es que no existe justamente un criterio unificado y sí una colección de sencillos, algunos más efectivos que otros.
Los Farm se formaron en el norte de Inglaterra en el año 1983 cuando el cantante Peter Hooton, se juntó con el guitarrista Stevie Grimes, el bajista Phil Strongman y el batero Andy McVann con una propuesta un tanto política y de militancia de izquierda pero con un estilo Northern Soul, corte los Redskins, otra banda inglesa de comienzos de los 80.
Y ocho años después de su formación, Spartacus les dio la fama necesaria para firmar con la major Sony Music y producir el Love See No Colour. Así son las vueltas del destino.
Ned’s Atomic Dustbin – Are You Normal

De la fabriquita de bandas de rock bailable que fue Inglaterra de principios de los 90s, los Ned’s Atomic Dustbin estaban editando su segundo disco en 1992. Y como a todas, absolutamente todas estas bandas, les costó salirse de la fama de su primer disco y lidiar con la realidad de sus vidas. De esa incomodidad nace el nombre del disco, Are You Normal, y sus ganas de experimentar con algo nuevo para no repetirse. Y así se meten, tarde porque ya la mayoría de sus colegas estaban en esa, en los beats y samples electrónicos. Pero no lo forzaron, no cambiaron radicalmente su sonido, sólo lo modernizaron y terminaron encontrando ahí la clave del estilo que los iba a acompañar el resto de su carrera.
Bob Dylan – Good As I Been To You

En los primeros meses del año 1992, Bob Dylan se reunió con David Bromberg en un estudio para grabar un nuevo disco. Sin embargo, nada de este material quedó finalmente para el Good as I Been to You y Dylan volvió solo a grabar toda otra tanda de canciones, la mayoría de ellas versiones de otros artistas. Lo notable es que lo hizo todo él solo: voz, guitarra y armónica, lo único que aparece en este álbum que vuelve a sus orígenes folk, a diferencia de los trabajos previos en los que contaba con la colaboración de un montón de artistas. Este retorno a sus raíces fue como otro giro en su carrera, uno que lo orientó hacia su lugar de intérprete y filólogo de la música antes que de compositor.
Frankie & Albert, por ejemplo, es un tema que ha sido versionado un montón de veces pero él toma la versión más mississipi blues de John Hurt. Jim Jones, otra de las canciones del disco, es una balada folklórica australiana y Sittin’ on top of the world es un blues de Walter Vinson de 1930. Este tipo de trabajo de recuperación de la tradición folklórica no es menor. Al fin y al cabo, son generaciones de productores de cultura, cuando la cultura pertenecía a toda la comunidad, reflejaba sus valores y significados más profundos.