
En el episodio 131 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en noviembre de 1992. Tenemos a Ice Cube construyendo uno de los éxitos más chills del hip hop noventero, Dr Alban con una canción que se bailó hasta el fin del mundo y rock de todos los estilos.
Jazzy Mel – Tocala De Nuevo, Sam

El experimento argentino de Jazzy Mel fue corto pero ultra intenso. Entre 1991 y 1992 editó dos discos, tuvo algunos hits que dominaron las radios nacionales y de algunos países vecinos y desapareció para siempre. O no para siempre pero por al menos un par de décadas, hasta que volvió a resurgir como ícono de la cultura pop noventera bizarra. Pero en sus años su consumo estuvo lejos de ser bizarro, Jazzy Mel fue la puerta de entrada al rap y al house para miles de pibitos y pibitas que jamás habían escuchado algo así en español. Se puede rapear y ser famoso? Y esos pasos? Quiero bailar como Jazzy Mel! En el 92 sale el segundo disco, Tocala de Nuevo, Sam, y no fue lo mismo, el house mezclado con rap comenzaba a dejar de estar de moda y aparecían proyectos más latinos con sabor centroamericano.
Leonard Cohen – The Future

“The Future” es el disco que marcó el regreso a los escenarios de Leonard Cohen, después de 4 años alejado del circuito de la música. Igual no es que no estuviera haciendo nada. Digamos que estuvo entretenido con otras cositas como la literatura. A sus 58 años, los que tenía en 1992, ya llevaba publicados 8 libros de poesía, 2 novelas y 11 discos. Fue su hija Lorca, la llamó así por su fanatismo por el escritor Federico García Lorca, quien le comentó que muchos grupos como REM, Nick Cave o los Pixies estaban tocando su música y así se enteró que había todo un movimiento en torno a sus canciones que lo animó a seguir componiendo.
The Future es un disco que lo pone a pensar en el futuro de diversas maneras: sentimental, poético, político.
Immaculate Fools – The Toy Shop

El gran problema para la fama de los Immaculate Fools fue que sus discos no se conseguían. No se conseguían en Estados Unidos, que era el gran mercado, pero tampoco se conseguían en muchos países de Europa y ni hablar de Latinoamérica. Donde sí se conseguían era en España, donde la banda había construído un público de culto tan fiel que fue ahí donde consiguieron contrato discográfico y donde editaron su disco The Toy Shop en 1992. ¿Cuántas veces escuchaste que una banda inglesa edite sus discos sólo en España? Y lo que hacían era un rock con influencias celtas con toques épicos a lo Psychedelic Furs y hasta referencias a Bob Dylan y el folk americano. Pero sigue siendo un misterio, por qué no los querían en Gran Bretaña y por qué los amaban en España.
The Magnetic Fields – The Wayward Bus

Después del Distant Plastic Trees, los Magnetic Fields encaminaron la grabación de un segundo disco que se llamó The Wayward Bus. Acá también está Susan Anway como vocalista principal y este seria, de hecho, el último porque ya en los que le siguieron pasó a cantar Stephin Merritt, también compositor y guitarrista de la banda. Merritt dijo que el Wayward Bus, este disco de 1992, le debe mucho a Phil Spector…o por lo menos la primera mitad…al punto que estas canciones son comentarios sobre las canciones del productor. La segunda mitad por ahí es más laxa y no tiene como una temática unificadora sino que agrupa canciones y cositas que fueron surgiendo. El sonido es bastante similar al de Distant Plastic Trees, con esos colchones de sintes y máquinas de ritmo tan características…además de la voz de Susan Anway.
Skin Yard – Inside The Eye

Cuando el movimiento grunge recién empezaba a delinearse, allá en Seattle por el año 1985, se formaron los Skin Yard. Lo loco es que aun habiendo sacado unos cinco discos, el último en 1992, Inside the Eye, jamás alcanzaron el éxito que el resto de sus compañeros de escena sí lograron. Underrated band, sí, otra de esas que aunque pioneras, no trascendieron demasiado. Lo que sí, Skin Yard tiene un poco esa mística fundadora con los de Soundgarden y Jack Endino, formador de la banda, es reconocido entre la gente de Seattle como productor e ingeniero de sonido.
Wreckx-N-Effect – Hard Or Smooth

Cuántos temazos clásicos del hip hop se produjeron en esos primeros años de los 90s. Muchos eran novelty hits, canciones con un gancho muy original y muchas veces gracioso que lo acercaba a audiencias más infantiles y hacían reir a los viejos. Y después estaban los que bordeaban lo obsceno, como Baby Got Back de Sir Mix-A-Lot o Rump Shaker, la otra canción sobre mover el culo, que en 1992 sacaron los Wreckx-N-Effect. El tema era parte del disco Hard Or Smooth, que tuvo algunas otras canciones interesantes que replicaban el beat super relajado con fraseo divertido. Y los Wreckx-N-Effect se convirtieron en los siguientes descendientes afroamericanos en horrorizar a la sociedad pacata yanqui.
Paris – Sleeping With The Enemy

“Sleeping With the Enemy” es el segundo disco que sacó el rapero Paris a través de su propio sello Scarface Records. Resulta que iba a salir por Tommy Boy, pero la subsidiaria de Warner decidió que no porque temía que les metiera en problemas. Paris quería sacar este disco el mismo día de las elecciones presidenciales, disco que tratan dos temas muy candentes: “Bush Killa” que fantasía con matar el presidente Bush y “Coffe, Donuts & Death” que habla de matar a la policía. Pero también hay que decir que el rapero sostenía sus ideales políticos e ideológicos, que repudiaba la violencia policial especialmente aquella que tuvieraque ver con el racismo y que su música era más que nada el vehículo de expresión que utilizaba para difundir estas causas. Y no lo hacía solo sino acompañado por un joven DJ Shadow.
Pavement – Watery, Domestic

El EP llamado Watery, Domestic de 1992, marcó un momento importante para Pavement. Su sonido ya venía bastante encaminado a esa cosa lánguida y slacker intelectual super irónica, pero combinaban eso con cierta actitud payasesca, les gustaba llamar la atención. Y el rey de los payasos era Gary Young, que se quedaba a la entrada de los lugares en los que tocaban para saludar uno a uno a los fans que iban a verlos, o repartían bowls de ensalada a la gente al terminar los shows o simplemente se pasaba de copas y se quedaba dormido. Y cuando editaron Watery. Domestic, el resto de la banda sintió que estaban creciendo y que Young, justamente Young, seguía haciendo chiquilanadas y los hacía quedar mal. Y lo echaron al pobre, y nadie más volvió a comer ensalada en los recitales de Pavement.