
En el episodio 133 de TDK 90s terminamos de escuchar los discos editados en diciembre de 1992. Tenemos a Babasonicos con el disco que definio a la escena sonica argentina de toda la decada y además mucho punk, pop japones y rock australiano.
Babasónicos – Pasto

Los Babasónicos podrían haber sido considerados como la banda más importante del rock argentino de los 90s, si no hubiesen estirado otros 20 años su carrera manteniendo un nivel espectacular y reinventándose todo el tiempo. Pero la historia arranca en 1992 con su disco debut, Pasto, que básicamente definió el sonido sónico argentino.
Y coincidieron justo con la aceptación por el mainstream de las escenas alternativas, así que terminaron con su canción D-Generación convirtiéndose en un hit totalmente inesperado en las radios de todo el país. Puede sonar un poco exagerado pero el impacto en la juventud de la canción tiene su espejo en el Smells Like Teen Spirit de Nirvana, Babasónicos era la banda de nueva generación que se cagaba en la opinión de los viejos chotos que manejaban el país.
Agnostic Front – One Voice

One Voice es el cuarto álbum de estudio de los New York Hardcore Agnostic Front. Fue lanzado en 1992 a través del sello Relativity Records después de tres años de parate, lo último que habían editado era el Live at CBGB en 1989. Con una constante rotación de músicos –más de una decena-, la banda realizó su primer tour europeo sin la presencia de Roger Miret, que se vio involucrado en un problema de drogas y pasó un tiempo en la cárcel. A pesar de todo, durante ese período en prisión, se dedico a escribir canciones para lo que sería “One Voice” (1992).
El disco suena thrash metal como en trabajos previos pero fue la antesala del final de este primer período de la banda. En el 93 grabaron “Last Warning” y poco tiempo después se separaron. Stigma y Henderson crearon “Madball” junto al hermano más chico de Miret. Sin embargo, en el 97 se volvieron a reunir y más o menos la historia la sabemos. Pocas son las bandas que pueden jactarse de más de tres décadas de trayectoria y fidelidad a un estilo en particular. Los Agnostic Front, los denominados “padrinos” del hardcore punk están dentro de ese grupo.
The Monkeywrench – Clean As A Broke-Dick Dog

No siempre resultan una mierda las experiencias de “conocé a tus ídolos”. Un caso testigo sucedió, como prácticamente todo en aquellos años, en la ciudad de Seattle. Una noche dos miembros de los Mudhoney se encontraron en un bar a Tim Kerr, legendario guitarrista de las bandas punk Big Boys y Poison 13. Y lejos de destruir su imagen de su ídolo, hicieron click y esa misma noche decidieron armar una banda juntos, a la que llamaron The Monkeywrench… otra vez, como con Temple Of The Dog, pero mucho menos famosos, Seattle nos daba otra superbanda. Pero lo que ellos hacían nada tenía que ver con el grunge, era más una especie de homenaje trastornado a la música blues pero en código de rock de garage. Y en cuanto el dueño del sello Sub Pop se enteró, les firmó contrato inmediatamente y se metieron a grabar el disco Clean As A Broke-Dick Dog.
Basehead – Play With Toys

Play with Toys es el disco debut de la banda americana Basehead. Según una review de la Rolling Stone, se trata de un álbum de culto que fusiona el rap con otros estilos como el rock, el funk, el blues y el honky-tonk. Y no se queda ahí nomás porque también tiene algunas pinceladas de reggae, pop y psicodelia. Nada de hardcore -hablando de rap. pero todo el groove del mundo. Las letras hablan de temas como el consumo de alcohol y marijuana, la depresión, la política, algo de filosofía y lo que nunca falta: alguna que otra ruptura amorosa. Pero lo más notorio de este disco es la parte instrumental y, por cierto, los samples fueron grabados con instrumentos tocados en vivo, no sacados de otros discos, todo hecho en casa. Para el hip hop mainstream de ese momento esto era algo poco convencional.
Mr. Children – Kind Of Love

Los Mr Children todavía no eran superestrellas de la música japonesa en 1992, pero ya ese año, con su disco debut Kind Of Love, se veía que era su destino. Estos muchachos estaban en racha, porque hacía sólo 7 meses habían grabado ya un EP con un puñado de canciones que les dió un pequeño hit. Y acá repetían con otro par de hits menores que ya sonaban como canciones de apertura de telenovelas que aún no existían, algo que años después los iba a volver en Japón tan famosos como los Rolling Stones en occidente.
Underground Lovers – Leaves Me Blind

No todo era rock cuadrado de batería, guitarra y bajo en Australia, pese a lo que venimos escuchando episodio tras episodio. También había algunos experimentos influídos por la escena inglesa de dream pop y la movida electrónica. Los que destacaban ahí eran los Underground Lovers, adelantadísimos a su tiempo en el trabajo de sonidos en capas y capas de guitarras o teclados. Y a pesar de que el público local todavía no los entendía, los que si lo hicieron fueron The Cure, que los contrataron para ser su banda soporte en su gira australiana. Y así, al menos un poquito de reconocimiento consiguieron.
Tribe – Sleeper

Una de las bandas más conocidas de la escena de Boston de finales de los 80 y comienzos de los 90 fue Tribe. Estaba liderada por la cantante Janet LaValley que vestía siempre muy muy gótica y era fan de Siouxsie Sioux. La acompañaban Greg LoPiccolo en el bajo, Eric Brosius en guitarra, Terri Barous en teclados y David Penzo en la batería.
En 1992 se instalaron en el estudio Blue Jay Recording de la ciudad de Carlisle, Massachusetts para producir las canciones de su tercer álbum de estudio que finalmente se tituló “Sleeper”. Los singles más conocidos son dos: «Supercollider» y «Red Rover».