
En el episodio 135 de TDK 90s, seguimos escuchando discos de enero de 1993. Hay un regreso a los rankings de los ingleses de Jesus Jones, el rap del pesado de Heavy D y el punk de corazón roto de Screeching Weasel.
Jesus Jones – Perverse

La historia de prácticamente todas las bandas inglesas de rock electrónico que tuvieron su primer éxito a principios de los 90s terminó con un segundo disco más oscuro que fracasó totalmente. Le pasó a los EMF y le pasó también a Jesus Jones, que pasaron de ser los número 1 con su disco anterior a empezar su declive con Perverse, su tercer álbum. Pero el valor de Perverse no está en sus números, o sí pero sólo en dos números: el 0 y el 1. O los ceros y los unos, como se llama una de las canciones, que repite “los ceros y los unos nos van a llevar ahí”. Y dónde es ese ahí? En el futuro, que es el gran tema del disco, porque esos ceros y unos hablan del lenguaje digital.
Y los Jesus Jones se tomaron en serio la cuestión digital, porque el disco fue grabado casi completamente de manera digital en la casa del cantante Mike Edwards. Y después llevaban esas grabaciones, en diskettes al estudio para agregarle las voces. Fue uno de los primeros discos producidos de esta manera, y les ganó las burlas de muchos colegas y expertos de la industria musical, pero los tipos claramente estaban ya viviendo en el futuro.
Heavy D & The Boyz – Blue Fun

La última vez que escuchamos a Heavy D y the Boyz fue en 1991 con el álbum Peaceful Journey. Ese disco fue dedicado a el bailarín y amigo de Heavy D, Trouble T-Roy, que murió en un accidente en 1990. En 1993, volvieron con un cuarto disco titulado Blue Funk. El nombre de este álbum es una expresión que los raperos utilizan para indicar que aún continúan de luto por su hermano caído y hay referencias a esto en la portada y en las notas del interior del disco. Ese momento fue también bastante particular para Heavy D que además de la banda, había iniciado su carrera actoral y un puesto de gerencia en el departamento de artistas y repertorios del sello Uptown.
Esta discográfica, que también los editó, era una de las más populares del Hip Hop y el R&B a principios de los 90, y allí se concentraban artistas como Guy, Heavy D o the Notorious B.I.G. Muchos de estos artistas del sello y algunos otros pesos pesados fueron invitados a participar del disco también. Para la producción de este álbum, por ejemplo, contaron con la ayuda de tres de los productores más conocidos en la escena under del momento, Tony Dofat, DJ Premiere y su primo Pete Rock.
Screeching Weasel – Wiggle

Cuando un músico está pasando por un mal momento personal y se mete a grabar un disco, los resultados pueden dispararse para cualquier lado. O logra canalizar su dolor y grabar el mejor disco de su carrera, o sólo suma frustraciones y termina odiando lo que grabó. En el caso de Ben Weasel, el cantante de los Screeching Weasel, fue lo segundo. La banda venía de un disco bastante exitoso y para su quinto LP Wiggle, esperaban aprovechar su nueva popularidad en el circuito punk y hacer crecer aún más su número de fans.
Pero todo los salió mal, o al menos esa es su percepción. Ben venía peleándose todo el tiempo con su novia, y llevaba ese enojo al estudio de grabación, lo que lo hacía cantar diferente, con otra bronca en su voz. Y ese enojo también los llevó a reconectar con su sonido más hardcore y duro, que no era lo que sus fans esperaban. Y para rematarla, la primer tanda de discos salieron con un error de sonido que lo volvía insoportable, y tuvieron que remasterizar y editarlo de nuevo meses después. Pero toda esta experiencia de mierda, para un oyente casual, es totalmente imperceptible, y Wiggle es un excelente disco más en la carrera de los Screeching Weasel.
Belly – Star

Belly es la banda de Tanya Donnelly, una gran artista y compositora de los 90 que participó de otros proyectos como Throwing Muse y the Breeders. Hizo su debut con este proyecto publicando el disco Star en enero de 1993. Lo que no se imaginó es que iba a tener tanta repercusión y que un año después llegaría al disco de oro por la cantidad de ventas.
Originarios de Boston, Massachusetts. La banda estaba formada por Donelly (voz y guitarra), Abong (bajo), Tom Gorman (guitarra), y Chris Gorman (batería). Tom y Chris eran hermanos y amigos de la infancia de Donelly; previamente habían tocado en la banda de punk Verbal Assault. El sonido del grupo era el rock alternativo, mezclado con un toque pop, letras de fantasía, melodías hipnóticas (al estilo de Julee Cruise y Cocteau Twins), y ocasionalmente algunos toques de country.
King T – Tha Triflin Album

En 1993, King T hacía algo que ningún otro rapero estaba haciendo en ese momento, una mezcla de beats con reminiscencia old school mezclado con un estilo lírico completamente distinto y moderno. Y lo hacía desde la costa oeste, donde prácticamente todo lo que aparecía tenía aroma a gangsta rap. King T ya había construido un grupo de seguidores con sus dos discos anteriores, y con el tercero, Tha Triflin Album, no sólo se graduó a un nuevo nivel musical sino que también aprovechó el momento para construir su crew. Por eso trabajaron 9 productores diferentes en el disco y tuvo muchísimos raperos invitados, algunos famosos como Ice Cube, pero también otros totalmente desconocidos como Tha Alkaholiks, a quienes ayudó a impulsarles su carrera.
Fastbacks – Zucker

Kurt Bloch, Kim Warnick y Lulu Gargiulo se conocieron en la escuela secundaria y por aquel entonces compartían su gusto por Queen y los Ramones. Con el compilado The Question Is No los Fastbacks pasaron de ser una banda de culto de la escena local de Seattle a ser conocidos a nivel nacional. Y aprovechando el impulso decidieron sacar nuevo material en el año 1993. Zucker, el disco que publicaron en enero de ese año, contiene «Believe Me Never,» «Gone to the Moon,» y «Hung on a Bad Peg», tres canciones con las que el grupo muestra su costado más pop.
Anything Box – Hope

Después del Peace de 1990, los miembros del grupo Hope se pelearon con su antiguo sello discográfico y se cortaron un poco solos para autoeditar su segundo álbum titulado Anything Box. Los de New Jersey lograron un buen disco, que además de sonar synth pop, incluye elementos del techno y el ambient contemporáneos. Y todo eso sin perder su impronta pop. Los elementos techno más duros aparecen en canciones como «Answer Me» y «Rise», lo que sugiere que Anything Box estaba abrazando la escena rave emergente del momento. Otros temas como «Hope» y la hermosa «Transitions» son más baladas que podríamos definir como “espaciales”. El elemento más distintivo de Anything Box es la voz del cantante y compositor Claude S.
The The – Dusk

Y llegó el momento de hablar de una de las bandas más ingoogleables de la historia, ellos son The The. The como The Beatles o The Rolling Stones, sólo que sin un nombre después, solo dos veces The, son The The. Pero la banda en realidad era el proyecto personal de un músico londinense tan talentoso como loco llamado Matt Johnson, que había iniciado su carrera a fines de los 70s. Y en 1993 estaba editando su sexto disco, Dusk. Acá abandona un poco su sonido lleno de beats bailables de los 80s y se sumerge en en un disco más rockero e incluso algo blusero pero super moderno, oscuro y perverso.
Y en eso ayuda muchísimo la guitarra de Johnny Marr de los Smiths, que en aquellos años era un asesino a sueldo que elevaba todo lo que tocaba. Dusk se autopresenta como un disco feliz, un disco sobre amor, pero en ese momento justo en que todo está por irse al carajo, cuando empiezan a acercarse las nubes y sabemos que llega el fin del mundo.