#137 – Febrero de 1993, parte 2

En el episodio 137 de TDK 90s, seguimos escuchando más discos editados en febrero de 1993. Suenan los Dinosaur Jr reclamando su lugar como padrinos del grunge, y además Mick Jagger y Duran Duran haciendo los mejores discos de sus carreras.

Dinosaur Jr. – Where You Been

El Where You Been de Dinosaur Jr., además de ser uno de mis discos favoritos, fue creo que una pieza clave del rock alternativo de los 90. Ya desde finales de los 80 Barlow y Mascis allanaron el camino a una generación de bandas emergentes con un sonido diferente al convencional. De ahí lo alternativo. Sonic Youth pudo cantar su “Teenage Riot”, se enarboló la escena shoegaze en el Reino Unido mientras en del otro lado del océano el sello Sub Pop organizaba su propia movida. Y todo esto de alguna u otra manera conectado con el trabajo de Dinosaur Jr. Sin embargo, lejos estuvieron esos años de entrar al mainstream y mucho de eso tuvo que ver con algunas desorganizaciones dentro de la banda. 

Más allá de todo eso, este disco del 93, Where You Been, es un diamante en bruto, un clásico de culto para los aficionados al rock de los 90. También hay que decir que la explosión del grunge en Seattle reformó en cierta medida el sonido de los Dinosaur Jr. y esa influencia aparece marcada en este disco. El hit más conocido de este álbum es “Start Chopin”, pero “Out there”, canción de apertura del disco también tuvo su pequeño momento de fama, gracias al video que estuvo circulando por el 120 minutos de MTV, programa que estaba dedicado precisamente a la escena alternativa.

Mick Jagger – Wandering Spirit

La guerra fría de los Rolling Stones a principios de los 90s fue espectacular. En realidad no fue tanto una guerra fría porque se seguían llevando bárbaro, pero en un período muy corto de tiempo, tanto Keith Richards como Mick Jagger sacaron discos solitas que de alguna manera competían un poco por ver quién andaba mejor solito en la vida. El que pegó primero fue Richards con su Main Offender, que lo trajo a Latinoamérica de gira, y a los pocos meses apareció Wandering Soul, el tercer disco solista de Mick Jagger y el único que editó en toda la década del 90.

Y se aseguró un peso pesado para que lo ayude a construirlo, el gurú Rick Rubin, el tipo que le saca lo mejor a todos los artistas con los que trabaja. Y estuvieron siete meses trabajando en Los Angeles en el disco, un disco en el que Mick Jagger quiso mantener al mínimo las estrellas invitadas. Pero igual se las arregló para convocar a dos de los músicos más de moda en el momento, Lenny Kravitz aportando su voz en el cover de Bill Withers, Use Me, y a Flea, el bajista de los Red Hot Chili Peppers en tres canciones. Y este Wandering Spirit es para muchos el mejor disco de la carrera solista de Jagger, y debutó en el puesto número 11 en los rankings americanos y terminó el año como disco de oro.

Duran Duran – Duran Duran (The Wedding Album)

A principios de los 90s parecía que el destino de Duran Duran estaba juzgado. Los últimos discos habían vendido progresivamente cada vez menos copias y la escena musical dominada por el grunge ya no tenía lugar para las estrellas de la new wave, ni los Duran Duran ni ninguna otra. Pero pasó algo rarísimo, el séptimo disco de la banda, editado en febrero de 1993 fue un éxito total. El disco técnicamente se llama Duran Duran, y era ya el segundo disco autotitulado de la banda, así que necesitaba un nombre original para que al menos la gente lo pueda distinguir. Y como en la tapa, preciosa por cierto, hay un montaje de fotos de las bodas de los padres de los miembros de la banda, el disco es conocido popularmente como The Wedding Album, El disco del casamiento.

Acá por primera vez los Duran Duran parecen madurar en el tratamiento de las letras y es el primero en el que se animan a salirse del formato más pop que siempre mantuvieron. Eso les trajo muy buenas críticas de la prensa musical, que nunca los había querido demasiado, pero además atrajo a muchos oyentes, y no sólo en Inglaterra donde llegó al puesto número 4 y en Estados Unidos, donde llegó al puesto 7 de la Billboard, sino también en medio oriente y especialmente en Sudamérica. Gran responsable en esto es la canción que componen junto al cantante brasilero Milton Nascimento, Breath After Breath, que muchos pero muchos muchos, nos creímos que en un momento canta “Argentina” cuando en realidad lo que decía era “me arrepia”

The Beloved – Conscience

Hubo un período entre 1991 y 1993, cuando el grunge todavía no se había instalado del todo en las radios de rock y pop latinoamericanas, en el que se filtraban al aire muchas canciones de pop electrónico que venía de Inglaterra. Primero fueron algunas más rockeras como los hits de Jesus Jones y los EMF, pero después empezaron a aparecer algunas canciones más relajadas, ideales para la radio nocturna. Y una de las reinas de aquellos años fue Sweet Harmony, de la banda inglesa The Beloved. El grupo venía de la escena más raver furiosa de fines de los 90s, pero en 1991 uno de los dos miembros, Steve Waddington decide dejar la banda y lo deja sólo a John Marsh que como último recurso le dice a su esposa Helena si quiere hacer unas canciones juntos. Y así grabaron el disco Conscience, una colección de canciones para disfrutar con los ojos cerrados, con guiños ochenteros, ritmos relajados y mucha armonía.

Poison – Native Tongue

Native Tongue es el cuarto disco de estudio de los metaleros glam californianos Poison. El primero, además, sin su guitarrista C.C. DeVille y el único con el también super respetado guitarrista Ritchie Kotzen. 

Con los discos Open Up and say…Aahhh y Flesh&Blood los Poison habían alcanzado su pico máximo de popularidad con un séquito importante de seguidores hairmetal. Sin embargo, la adicción a las drogas del guitarrista C.C. DeVille también los dejó mal parados en varias ocasiones, como aquella mítica gala de MTV Awards. Por ese decidieron despedirlo y tras probar varias opciones, se decantaron por el jóven Richie Kotzen que en ese momento tenía apenas 21 años pero que igualmente la tenía re clara tocando la guitarra y su participación en el disco fue decisiva. Lamentablemente, la magia no duró mucho porque Kotzen le robó la novia al baterista Rikki Rockett y la colaboración se terminó.

Quicksand – Slip

Mientras los fanáticos que ansiaban una música agresiva y llena de angustia empezaron a escuchar grunge y punk melódico, los que venían del palo del harcore de los 80 siguieron a toda una camada de bandas con un sonido más pesadito, un blend entre hardcore y metal. Entre esas bandas estaba Quicksand, una de las que dio forma al post-hardcore de los 90 y que debutó en 1993 con el disco Slip.

El vocalista Walter Schreifels había tocado en Youth of Today y en Gorilla Biscuits y sus compañeros de banda, el guitarrista Tom Capone, el bajista Sergio Vega y el baterista Alan Cage eran fans de bandas como Kiss, Judas Priest y Danzig. “Definitivamente somos una amalgama de todas las cosas agresivas que han salido de Nueva York”, decía Schreifels en una entrevista donde también declaró que “la música agresiva es genial, pero que además lo que Quicksan se propone es hacer canciones que tengan un punto también”. Ese punto muchas veces está en las letras confesionales sobre hogares rotos, sueños perdidos y relaciones disfuncionales.

Para la grabación del Slip, al igual que con su EP debut, trabajaron con el productor hardcore de Nueva York Don Fury y con el productor de rock alternativo Steven Haigler. Entre ambos consiguieron que la voz de Schreifels sonara como Ian MacKaye y Henry Rollins, y que al mismo tiempo asomara por ahí algún trazo de esas bandas sombrías de la escena inglesa como The Cure o Joy Division, Swans y los Smiths, o sea, mucho más que el hardcore de Nueva York era lo que escuchaban estos chicos.

Jellyfish – Spilt Milk

Spilt Milk es el segundo disco y último también de la banda americana Jellyfish. Manning y Sturmer trabajaron junto con Ringo Starr para su álbum debut de 1992 Time Takes Time. También fueron invitados por Brian Wilson de los Beach Boys para trabajar en otro proyecto conjunto y en ese interín se pusieron a trabajar en el disco Spilt Milk que pensaba iba a ser su gran obra maestra. La grabación les llevó varios meses de trabajo por la complejidad de los arreglos que pensaron para cada instrumento y para las voces. Y con esto quiero decir que fue un disco muy pensado y planificado. Mala suerte para ellos que tuvieron pocas ventas cuestión que atribuyen principalmente al éxito del grunge.

Superchunk – On The Mouth

Los Superchunk hicieron algo bastante extraño que no creo que otra banda haya repetido. Tienen un disco, que se llama igual que una canción, pero esa canción no está en el disco que se llama igual sino en otro. Pero en 1993 lo que editaron fue el disco que se llama On The Mouth, el tercero de su carrera y en el que ya empiezan a cambiar un poco su estilo porque se estaban aburriendo. Acá el sonido es más sucio, más punk, porque tenían miedo de ser metidos en la bolsa del indie rock más blando.

Y actitud punk no les faltaba, porque después de este disco decidieron irse de su sello independiente, Matador Records, porque la empresa había firmado un contrato de distribución a través de una empresa multinacional, Atlantic Records. O sea, lo único que hacía Atlantic era usar su sistema de distribución para hacer llegar los discos de Matador a todas las tiendas de discos de Estados Unidos y el mundo, ni se iban a meter en su música ni iba aparecer su logo en los discos. Pero los pibes tenían principios de acero y dijeron “no queremos saber nada con nada de eso”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s