
En el episodio 139 de TDK 90s, terminamos de escuchar los discos editados en febrero de 1993. Suena Naughty By Nature con un hit imposible de no cantar con los brazos arriba, los Goo Goo Dolls todavía sin encontrar la fama y a Grant Lee Buffalo con un debut muy halagado por cierto cantante pelado.
Naughty By Nature – 19 Naughty III

El 23 de febrero de 1993 salió a la venta el 19 Naughty III de los raperos Naughty By Nature y el tema “Hip Hop Hooray” se volvió de golpe uno de los hits del momento. Claro, hasta entonces muchos pensaban que Naughty By Nature era una banda de un solo hit y que el disco pasaría inadvertido, pero con un poco de magia y un disco de platino, hicieron del sencillo “Hip Hop Hooray” un himno del hip-hop. El vídeo fue dirigido por Spike Lee y cuenta con las participaciones de otros raperos que también la estaban pegando en el mainstream: Tupac Shakur y Run-DMC. El álbum también incluye los temas «Written on Ya Kitten» y la canción «It’s On» y cuenta con las colaboraciones de Heavy D y Queen Latifah.
Grant Lee Buffalo – Fuzzy

Cuando alguien, y no cualquier alguien sino una de las voces y músicos más populares del planeta dice que tu disco es muy bueno, casi automáticamente saltás a la fama. Quizá en 1993 la acción-consecuencia no era tan lineal y directa, pero cuando a fin de año Michael Stipe, el líder de REM que venía de editar dos de los discos más populares de los últimos años, dice “Fuzzy de Grant Lee Buffalo es el mejor disco del año, sin dudas”, se te agranda el ego y también las ventas.
Y Fuzzy salió un poco de la nada, porque es el disco debut de la banda, aunque dos de sus miembros ya habían grabado dos discos juntos con un grupo anterior llamado Shiva Burlesque. Pero acá se desatan y encuentran un estilo propio al que muy pocos se animaban, es folk pero no es folk, tiene algo de ese estilo americana pero hay algo más, un nivel de oscuridad y relación con las grandes ciudades que los terminó encuadrando dentro del gótico californiano. Nada de playas y surf, esta es la california de los desahuciados, de los bosques tenebrosos y de los miles de millas de rutas nocturnas.
The Goo Goo Dolls – Superstar Car Wash

Vieron que hay una canción de los Replacements que se titula “Here comes a regular”? Un disco estupendo, por cierto, el Tim. Bueno, resulta que hay otra también coescrita por Paul Weterberg y John Rzeznik y de los Goo Goo Dolls que se llama parecido: “We are the normal”. Y esa canción aparece en el disco Superstar Car Wash de 1993. Los de Buffalo mantuvieron una comunicación por correspondencia con el líder de los Replacement y entre otras cosas que imagino trataron en esas cartas, también estuvo esta propuesta de hacer un tema juntos. Fiel al estilo de los Goo Goo Dolls, en este disco no faltan los riffs de guitarra y las melos pegadizas, esas que acá en Argentina solemos corear en los recis.
Firehose – Mr Machinery Operator

Mr. Machinery Operator es el quinto disco de la banda de rock alternativo Firehose y el segundo que editaron a través de un sello importante como Columbia. El power trío, formado por Ed Crawford en guitarras y voz, y los ex Minutemen Mike Watt en el bajo y voz y George Hurley en la batería empezó a ensayar y componer sus primeras canciones por el año 1986. Y ese sonido de garagero permanece aún en este disco del 93, el Mr. Machinery Operator, que fue producido además por J. Mascis de Dinosaur Jr. Parece que fue Mascis también el que le insistió al bajista para que cante más seguido por el tipo de registro de voz que tiene, grave como su estilo de tocar el bajo también. Eso se ve muy bien en temas como: «Formal Introduction», «Herded Into Pools», «Quicksand», «Powerful Hankerin'» y «The Cliffs Thrown Down».
Robyn Hitchcock & The Egyptians – Respect

Y el premio al disco más familiero y sentimental de los 90s va para… Respect de Robyn Hitchcock & The Egyptians. Quedan muchos 90s por delante pero ya lo vamos declarando al premio. Respect es el décimo disco de Robin Hitchcock, y además ya el sexto con su banda The Egyptians, que a esta altura ya son prácticamente de la familia. Y cuando todo el mundo esperaba un disco más para sumar a la colección, fallece el padre de Hitchcock y esto trastorna todos los planes. Hitchcock al principio se encierra a componer las nuevas canciones y obviamente están super influenciadas por la muerte de su padre, explícitamente en muchas de sus letras.
Pero después de un tiempo decide socializar el proceso y se va junto a toda la banda a instalarse a ensayar en su casa en la Isla de Wigh, una isla de apenas 400 kilómetros cuadrados al sur de Inglaterra. Y una vez que terminan los ensayos y tienen las canciones listas, Hitchcock piensa “para qué tratar de trasladar esta energía a un estudio si podemos traer el estudio acá”. Así que contrataron un estudio móvil para grabar en la casa durante el verano y aprovecharon a invitar a todas las familias de los músicos a acompañarlos.
Big Head Todd And The Monsters – Sister Sweetly

Big Head Todd es uno de los casos de bandas que van construyendo su audiencia lentamente pero muy firmemente. Salidos de la Universidad de Colorado, la banda tenía ese mood relajado de sentirse los chicos cool en un lugar inhóspito. Y así fueron armando una sincronía con la audiencia local mientras cada vez extendían más su territorio de llegada. Y con la explosión de la música alternativa por aquellos años, las radios universitarias les prestaron un poco más de atención, especialmente a su tercer disco, Sister Sweetly. Esos toques de blues moderno, cierto groove funky y especialmente esa relajación con la que desarrollan sus canciones sonaban perfectos para la radio nocturna. Y lo loco es que la banda logró vender un millón de copias, disco de platino, pero sin nunca entrar entre los 100 más vendidos en ningún momento. Los tipos simplemente vendían discos y discos todos los meses pero sin nunca lograr esa explosión mediática que tenían otros colegas.
The Monochrome Set – Charade

Los Monochrome Set están en la escena musical desde fines de los 70s, cuando se insertaron un poco a la fuerza en la escena post punk básicamente porque sonaban distintos a todo y el post punk festejaba la diversidad. Pero sus canciones no terminaban de ser lo suficientemente pop por pasarse de intelectuales, ni lo suficientemente duras, porque el sonido al que apuntaban era un revival de los 60s, la edad de oro del pop y el surf. Y a pesar de que los 90s tuvieron su período de enamoramiento con lo retro sesentero, los muchachos de Monochrome Set siempre quedaban a trasmano con el lanzamiento de sus discos. Eso les pasó en el 93 cuando editaron Charade, un disco con geniales canciones retocadas para un nuevo público jóven, pero que quedó totalmente enterrado porque el sonido retro de moda era más pesado y de otra década.
Poster Children – Tool Of The Man

En el festival de música South by Southwest, los de Poster Children se encontraron en la van con la que viajaban un mensaje muy particular, pero alentador que decía: “Poster Children, banda del año, Tool of the Man”. Y les pareció tan genuino y simpático que decidieron ponerle eso de nombre a su siguiente álbum. El estilo de la banda ha sido catalogado como “post wave”…algunos también los incluyen dentro del post-hardcore, quizás por esa fuerte ética de trabajo autogestiva que tienen: gestionan sus tours y viajan en van, crean el arte de tapa de sus discos, diseñan sus remeras y tienen su propio sello.