
En el episodio 144 de TDK 90s, empezamos a escuchar los discos editados en abril de 1993. Suena el disco debut de Tool cuando todavía no tenían tan claro su camino, los Midnight Oil sosteniendo la última bandera del rock australiano y unos Blues Traveler que empezaban a mostrar su armónica.
Tool – Undertow

Después de editar una primera maqueta de un poquito más de 22 minutos titulada 72826 (lo que forma “Satán” si lo escribimos con las teclas del teléfono) lanzada en diciembre de 1991 y el posterior Opiate —segundo EP, cuyo nombre alude a la frase más conocida de Karl Marx— el 6 de abril de 1993 el mundo recibió el primer LP de Tool, Undertow, un disco clasificado dentro del género del metal alternativo y metal progresivo en un momento en el que éste ya no era más el sonido principal de las radios de rock, sino el grunge, el industrial y un incipiente punk melódico.
En este disco Tool expresa su descontento ante las modas y las tendencias dominantes en la música con la agresividad del sonido metalero y el contenido de las letras que va de la crítica social al nihilismo más desesperanzador. Como dice la canción: “no quiero ser hostil. No quiero ser deprimente. Pero tampoco quiero pudrirme en una existencia apática”. Está clara la postura de Tool detrás de este mensaje: devolver la contracultura y la resistencia al rock, con un sonido crudo y transgresor.
Midnight Oil – Earth And Sun And Moon

El momento de auténtico furor por la música de la banda australiana Midnight Oil claramente ya había pasado para 1993. Si bien habían logrado agarrarse de los 90s con su verdadero discazo Blue Sky Mining de 1990, ya te lo contamos muchas veces, la industria musical había cambiado por completo en estos tres años.
Pero aún así los Midnight Oil no iban a dejar de grabar discos sólo porque su música ya no estaba de moda, había demasiadas cosas por denunciar, demasiadas ideas por compartir, demasiadas canciones por compartir. Y eso hicieron con su octavo disco, Earth And Sun And Moon, editado en abril de 1993. Como en Australia seguían siendo gigantes, llegaron rápidamente al puesto número 2 pero en el resto del mundo les costó un poco más hacerse un lugar en las radios que iban cambiando todos los días al formato de rock alternativo. Y sin embargo este nuevo empuje de lo alternativo le permitió a muchas bandas de los 80s mudarse al territorio del rock para adultos, y llenar horas y horas de programación de radios más clásicas y de un canal VH1 que en este nuevo contexto tenía mucho más sentido.
Y hablábamos de denuncias, eso mismo hicieron los Midnight Oil en su primer simple extraído del disco, Truganini, que es el nombre de la última aborigen de la tribu de Tasmania, que murió en 186. Pero la canción no se quedaba sólo en la defensa de los derechos aborígenes sino que además le pegaba al republicanismo australiano y de paso dejaba un mensaje ecologista.
Sugar – Beaster

Beaster es el EP que continúa la salida y el éxito del álbum Copper Blue de Sugar. Recordemos que Bob Mould formó esta banda de rock alternativo con el bajista David Barbe y Malcolm Travis en la batería, después de Hüsker Dü y un paréntesis de discos solistas. Y la hizo bien Bob, porque con Sugar vuelve para reclamar su lugar dentro de la escena alternativa de comienzos de los 90s. Y es que cuando los Pixies o Nirvana hicieron de la ecuación ruido y melodía su sello distintivo, Mould ya había ido y venido unas cuantas veces.
Las canciones del Beaster fueron grabadas al mismo tiempo que las del Copper Blue, un discazo. No fueron incluidas ahí porque podían agruparse sonoramente y formar un nuevo disco, uno más pesadito y salvaje. El gemelo malvado del Copper Blue, dijo Mould por ahí.
Blues Traveler – Save His Soul

Los Blues Traveler no soñaban con el éxito internacional en 1993, y todavía faltaba un poco más para que les llegue. Lo de ellos seguía siendo tocar mucho, grabar canciones y seguir perfeccionando ese estilo de rock jamero con melodías pop en formatos cortos y ese sonido de la armónica tan distintivo. Pero se encontraron con un problemón, John Popper el cantante tuvo un accidente terrible con su moto y tuvo que pasarse un montón de tiempo en una silla de ruedas, pero lo que no podían hacer es mantenerlo un montón de tiempo fuera de los escenarios. El resultado, siguieron dando shows con John Popper cantando desde su silla de ruedas. Y el disco que grabaron se llamó Save Your Soul, el tercero de su carrera y un poco más agresivo que lo que venían haciendo, hay que entender la época. Pero también es un disco sin tantos cuelgues en el medio, sólo dejaron una canción de más de 7 minutos para cerrarlo.
Monster Magnet – Superjudge

Hay dos formas de ver la relación entre el surgimiento del grunge en particular y el declive del heavy metal en general, a principios de los 90s. Una es la simple, uno reemplazó al otro. El heavy metal estaba encarnado en la última involución del glam metal con estrellas con peinados de dos metros de altura, calzas flúo y una actitud con tufo a impostación. Pero en la otra interpretación, cuando vemos especialmente el ala más dura y lenta del grunge, con Soundgarden o Alice In Chains como referentes, vemos que en ellos había mucho de herencia de heavy metal. Pero el problema es que el público se volcó sólo a esas bandas de ese estilo particular y más allá de arrasar con el glam metal, también se llevó puestas a bandas de metal que estaban haciendo su propio camino.
Ese fue el problema que tuvieron los Monster Magnet cuando editaron su segundo disco Superjudge, el 3 de abril de 1993. Habían cambiado algo de feedback por unos riffs con sonido más delineado porque creían que esa misma audiencia que había abrazado al grunge podía llegar a quererlos a ellos también. Pero nada de eso paso, el disco fue un fracaso de ventas pero sólo de ventas, porque sigue siendo considerado como uno de los mejores de la carrera de la banda.
Bruce Hornsby – Harbor Lights

El resabio de artistas pop de los 80s tuvo que conformarse con ser rebrandeados como adult contemporary en los 90s y resignar sus credenciales como estrellas. Eso no significa que dejaran de tener audiencia por completo, pero ya no iban a tener más llegada a la nueva generación, esto ya era música para viejos. A uno al que no le molestó demasiado fue Bruce Hornsby, que en abril de 1993 estaba editando su cuarto disco, Harbor Lights. Este era el primer disco de Hornsby sin el apoyo de su banda The Range y aprovechó el desafío para redoblar esta apuesto por la música adulta, volcándose más a un sonido más chill, más cool, más jazzero. Es él con su piano rodeado una producción lujosa llena de arreglos que pueden dar una sensación de artificialidad, pero sus canciones de los problemas reales en las relaciones humanas con una profundidad… bueno, adulta.
Los Tres – Se Remata El Siglo

El segundo disco de la banda chilena Los Tres se llamó Se Remata el Siglo, que es un gran nombre pero mucho mejor para un disco editado en el 99 que en el 93. Pero quizá estos chicos no tenían fe de que iban a durar otros 6 años. Es que eran tiempos complejos y ellos justo habían hecho exactamente lo que hizo romper a cientos de bandas en todo el mundo por aquella época: firmar contrato con una compañía multinacional. Ahora eran parte de Sony Music y eso llevaba muchas responsabilidades en términos simples, había que vender muchos más discos. Los chicos ya no eran tan chicos y se subieron un poco a la ola grunge incorporando en este disco mucha más distorsión que en el anterior, pero siempre manteniendo el humor mordaz y super irónico en sus letras. Y el disco marcó un punto de despegue de Los Tres, no sólo en Chile sino con proyección latinoamericana, aún siendo una de las bandas menos llamémosle latinas del circuito.
Eleven – Eleven

Eleven fue una banda de rock californiana formada por el vocalista y guitarrista Alain Johannes, la bajista, teclista y vocalista Natasha Schneider y el baterista Kaleth Medina. Empezaron a tocar juntos en 1990 pero previo a eso, esta historia está súper ligada a la de los Red Hot Chili Peppers. Resulta que cuando eran chicos, Irons y Johannes tocaron con Flea y Slovak en una banda que primero se llamó Anthym y después What is this? y ahí ya Johannes se abrió y siguió su rumbo. La conoció a Natasha y formaron el dúo Walk the Moon, que ocasionalmente invitaba a Irons y Hutchinson a tocar en los recis. El estilo que hacen es muy cercano a estas otras bandas contemporáneas con las que en varias ocasiones tocaron, como los Queens of the Stone Age, Pearl Jam o Soundgarden. Shneider y Johannes incluso fueron productores de Chris Cornell y No Doubt.