#145 – Abril de 1993, parte 2

En el episodio 145 de TDK 90s, seguimos escuchando los discos editados en abril de 1993. Suena Bryan Ferry y un disco que ya en el nombre te dice el mejor lugar para escucharlo, los Sunscreem mezclando electrónica con show en vivo y Human Drama homenajeando a sus héroes musicales.

Bryan Ferry – Taxi

Después de un impasse de cinco años, Brian Ferry, ex miembro de Roxy Music, vuelve al mundo de la canción con un disco titulado “Taxi”. El álbum está formado en su totalidad por versiones de temas clásicos como All Tomorrow’s Parties de la Velvet Underground y Will you love me tomorrow de las Shirelles. Y esto de hacer un disco enteramente formado por covers no tiene que ver realmente con una falta de creatividad, esto está claro, sino con la preparación de otro disco en paralelo, el Horoscopo, un trabajo con canciones compuestas por Ferry que lanzará unos meses más tarde.

El mismo Ferry decía en una entrevista con el diario El País, allá por el 93, estando de gira, que “Taxi surgió ante la necesidad de incluir en Horoscope algún tema susceptible de ser convertido en single, que fuese comercial”. Esto dados los números rojos de sus trabajos más recientes. “Pero, continúa Ferry, al final escoger entre temas ya conocidos fue tan difícil que decidimos hacer dos discos totalmente distintos, uno de temas propios y otro de versiones”.

Aunque este no sea el Brian Ferry de These Foolish Things, pero hay en este discos muy lindas canciones bien versionadas.

Human Drama – Pinups

Pinups es el tercer disco de Human Drama, la banda de dark wave liderada por Johnny Indovina. Se trata de un disco homenaje también, como el de Ferry,  a varios artistas que influenciaron a Indovina, como Joy DIvision, David Bowie, Lou Reed, los Kinks, Nico, Punk Floyd, Genesis, John Lennon y Leonard Cohen. La tapa del disco dialoga también con el arte de del Pin Ups de Bowie, a modo de reversión también. Es que justamente, la intención de Indovina no era hacer covers sino reversiones, reinterpretaciones con el sonido de su propia banda y del tipo de instrumentación que venía utilizando. Y la otra cuestión súper valorable de este trabajo es la selección de temas, que da cuenta de la diversidad de artistas y estilos que influenciaron al cantante de Human Drama.

Atomic Swing – Ca Car Crash In The Blue

Hay gente que llamó a este disco de Atomic Swing “el mejor debut de una banda sueca de la historia”. Puede ser una exageración pero hay que entender el momento y el impacto que generó en la prensa musical sueca esta banda como para proyectar que sean más que Abba, que Roxette, que Ace Of Base, es mucho. Pero la historia comenzó cuando la banda editó su primer single Stone Me Into The Groove, al poquito tiempo de haberse formado y generó un revuelo tremendo en la escena musical sueca. De ahí se armó una expectativa enorme por ver qué hacía la banda en el formato LP cuando tuvieran que componer 10 canciones. Y no decepcionaron, generando al menos otros tres hits en los charts suecos y vendiendo 100.000 copias en el país, que es realmente un montón. El sonido de los Atomic Swing es una mezcla de la nostalgia por el rock de los 70s y por el pop psicodélico de los 60s en un formato super atractivo como sólo los suecos pueden lograr.

Sunscreem – O3

Dos cosas distinguían a Sunscreen del resto de sus colegas de la escena electrónica. Por un lado tenían tres cosas que la mayoría no, corazón, foco y a veces un baterista humano. Y por otro lado, sus dos miembros estables, Paul Carnell y Lucia Holm, los dos hacían voces y teclados. Algo de todo eso, junto a su habilidad para componer canciones que bordeaban el territorio pop, les permitió ser uno de los primeros grupos de la escena rave-pop en tener un gran show en vivo. Y su disco O3 tuvo varios hits en su propia Inglaterra en medio de una escena rave reconfigurándose para el futuro como también en Estados Unidos, un mercado no tan amistoso con los grupos electrónicos que llegaban de Gran Bretaña. Incluso uno de los singles del disco, Love U More, llegó a infiltrarse en el Billboard Hot 100, el ranking de la música pop por excelencia. Y llegaron hasta el puesto número 36, convirtiéndose en la primer canción techo en llegar al Top 40.

The Cynics – Learn To Lose

Los Cynics, la banda de Pittsburgh, comandada por el guitarrista Gregg Kostelich y el cantante Michael Kastelic, sacaron en el año 93 el disco Learn To Lose, formado por algunas canciones propias y un par de covers que a pesar de ser muy entretenidos no lograron la fama de su gran disco, el Rock and Roll. El sonido de los Cynics está influenciado por las bandas garage punk de los 60 y ellos mismos se consideran garage punk “desde el primer día”. Como dijo Kostelich en una entrevista reciente: “Éramos garage-punk desde el primer día, con algo de folk añadido con un poco de nuestro cinismo. Lo único que tuvimos que hacer para modernizar todo eso fue subir el volumen al diez”. Y sabían lo que tenían que hacer desde el primer riff.  En canciones como «How Could I» y «Pressure» incluidas en este disco del 93, Learn to lose, continúan con el mismo estilo revivalista garagero pero también en este disco hay una maduración de otros aspectos musicales incorporando algunos sonidos de otros estilos más contemporáneos al momento del lanzamiento.

Bailter Space – Robot World

Los llamados Sonic Youth del hemisferio sur volvían al ruedo en 1993 con su tercer disco. Ellos son Bailter Space y el disco se llama Robot World. Y con ese nombre, se trata exactamente de lo que estábamos esperando, “la alienación del hombre de sus pares ciudadanos por la perversa influencia de las computadoras, las máquinas y la realidad virtual” dijo un crítico de la época. O sea un disco de los 90s dedicado enteramente a la amenaza de las computadoras a la humanidad… ok computer, I like it. Esta especie de disco conceptual humanista no tenía máquinas en su música pero si capas y capas de feedback y guitarras sucias y un espíritu artístico que ninguna inteligencia artificial podría recrear.

His Name Is Alive – Mouth By Mouth

His Name Is Alive es el proyecto del multi-instrumentista y arreglista Warren Defevre. La banda se formó en 1986 en una universidad de Estados Unidos. Ahí se conocieron Defevre, la vocalista Karin Oliver y el baterista Demian Lang. Con esta alineación grabaron un demo que los hizo entrar en el sello 4AD con el que sacaron su primer disco, el Livonia de 1990. En este, experimentan con texturas musicales de guitarras acústicas y eléctricas, voces etéreas y espectrales, samples y loops de cinta, letras poéticas con temática sobre fantasmas reencarnación y sueños. El segundo disco llegó en 1992, Home is in Your Head, donde pudieron expandir un poco más su sonido y también las personas que participaban de las grabaciones. Incorporaron a dos vocalistas más, Denise James y Karin Neal y contaron con músicos invitados. Y en 1993 llegó el tercer disco de la banda, el Mouth by Mouth, también editado por 4AD. Acá también hay una alternancia en las vocalistas de los temas, Karin canta algunos y Denise otros. Para muchos críticos del momento, este disco, el Mouth By Mouth, fue el que consolidó el sonido y la estética de la banda.

Chris Isaak – San Francisco Days

Chris Isaak se hizo archi conocido en el mundo de la música en 1989 con su hit Wicked Game y además el videoclip que lo acompañó, hasta ahora quizá el indiscutible tema número 1 para parejas cachondas. Y qué hizo Chris después de eso? Siguió los consejos de su manager y su sello discográfico de grabar algo rapidito para sacar rápido un nuevo disco? No, claro que no, se sentó a disfrutar de la fama hasta que le den ganas de volver a grabar. Y esas ganas volvieron en el 93 cuando edita su cuarto disco, San Francisco Days. Y Isaak de nuevo toma una decisión que parece ser un gol en contra, porque en lugar de seguir firme en la línea de balada torturada de Wicked Game, hace un disco clásico. Clásico en el sentido de atemporal, un disco que nada tenía que ver ni con el Chris Isaak de 1989 ni con la escena musical de 1993. Es tan clásico que la tapa, búsquenla, parece directamente una tapa de disco country de los 60s, con los nombres de las canciones en el frente y todo. Y le resultó muy bien, obvio que no en ventas pero sí en composición, porque varias de estas canciones siguieron siendo durante años parte importante de sus shows en vivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s