
En el episodio 148 de TDK 90s, comenzamos a escuchar los discos editados en mayo de 1993. Suena New Order con su disco más popero, PJ Harvey volviéndose todavía más rara y oscura y Funkdoobiest representando al hip hop latino de Los Angeles.
New Order – Republic

En mayo de 1993, poquito después de la quiebra de la mítica discográfica mancuniana Factory Records, la gente de New Order -una de las bandas formativas del sello- sacó su sexto disco de estudio titulado Republic. Por suerte, y más allá de las malas noticias, los New Order ya tenían su fama ganada y este disco los ubicó también entre los primeros puestos de los rankings británicos y americanos y fueron incluso nominados a los Mercury Music Prize de ese año. Republic es un disco que viene de la mano de su producción anterior, el Technique, donde consolidaron el sonido de los sintetizadores y se inclinaron más por el dance, dejando atrás la oscuridad post punk heredada de Joy Division. El tema “Regret” fue el sencillo promocional que salió con el disco y fue un éxito entre la juventud noventera que buscaba nuevos sonidos para identificarse. Más allá de los años, más de una década tocando, los New Order seguían marcando tendencia en la escena alternativa.
PJ Harvey – Rid Of Me

Llegado 1993, PJ Harvey ya era la niña mimada de los críticos musicales. Su primer disco, Dry, editado un año antes, había sido un éxito en los círculos más elevados del snobismo musical y se esperaba que su segundo disco siguiera los pasos. Y el disco resultó aún más elogiado ya no sólo en Inglaterra sino también en Estados Unidos donde se convirtió en la referente de esta nueva ola de compositoras femeninas oscuras. Pero no le digan a PJ Harvey que sus canciones son feministas, porque no quería saber nada con ser encasillada. En una entrevista de la época donde le preguntaron otra vez más por este tema, dijo “La mitad de las veces ni siquiera me pienso como mujer. Cuando compongo canciones jamás las pienso con un género en mente, simplemente escribo sobre las relaciones entre personas. Estoy fascinada con las cosas que la gente encuentra repulsivas o avergonzantes”. Ahí estaba el enorme valor de PJ Harvey, sólo ella se animaba a viajar en el lado oscuro de la humanidad para volver y contarnos sus historias.
Built To Spill – Ultimate Alternative Wavers

Si hay una banda que define lo que es el pop de guitarras, esa es Built To Spill. Se formaron en el año 1992 en la localidad de Boise, estado de Idaho, en Estados Unidos y en ese entonces formaban parte de la agrupación Doug Martsch, Brett Netson y Ralf Youtz. El power trío sacó inmediatamente un primer álbum que se llamó Ultimate Alternative Wavers y de ese te vamos a hablar un poquito hoy porque, además de ser el primero, es justamente el que salió en mayo de 1993.
Desde el punto de vista sonoro, en este primer disco Built to Spill recupera la onda grunge de Seattle y la combina con un sonido más noise experimental al estilo Dinosaur Jr. y Sonic Youth. Pero desde el punto de vista vocal, las melos de las canciones son mucho más pop, lo que los acerca a bandas como los Smiths, Pavement, Weezer y los Smashing.
El disco fue grabado en el estudio Audio Lab en Boise y editado a través del sello C/Z Records. Una de las canciones que más me gustan es «Nowhere Nothin’ Fuckup» que al parecer está inspirada en una narrativa de Philip K. Dick y en un tema de la Velvet. Y es el track que vamos a escuchar ahora.
Terence Trent D’arby – Symphony Or Damn

Terence Trent D’arby había tenido mucho éxito a fines de los 80s con un par de sus canciones en un estilo de pop super sofisticado, lento, romántico y en su caso especialmente con un condimento étnico. Después llegó un disco desilusionante en el 89 cuando el clima musical estaba todavía ideal para esta clase de artistas, y post resolución alternativa, llegó el tercer disco, Symphony Or Damn. Y contra todo pronóstico, acá Terence se anima a no una sino unas cuantas canciones de guitarra bien rockera, que pueden sonar desencajadas de su estilo y de muchas de las otras canciones del disco, pero de alguna manera funcionan. Y también contra todo pronóstico, a la prensa musical le fascinó el disco y le dieron todos 5 estrellas y hablaban de una reinvención casi camaleónica, unos exagerados. Y este costado rockero estaba claro que Trent D’arby no lo sacaba del grunge y la escena de Seattle sino que se le notan mucho más las influencias del rock negro más popular de esos años como los Living Colour y especialmente hay muchos guiños a Lenny Kravitz. De todas formas, la canción más popular del disco fue Delicate, con la cantante Des’ree como invitada, y que suena exactamente como sus hits de los 80s.
Terrorvision – Formaldehyde

En la era de MTV, como ya hemos visto, una imagen, un concepto visual, un personaje, un riff, los primeros 5 segundos de un tema, cualquier cosa podía encender la mecha y que tu canción explote en popularidad. Y la banda Terrorvision tenía algo espectacular a su favor, ese tremendo nombre que parecía sacado de una película de terror psicológico de los 70s. Pero iban a tener que esperar un poco más, en el 93 todavía no era su turno porque estaban recién editando su primer disco Formaldehyde. Acá todavía no había un hook de guitarra super catchy como iban a tener después, ni un corito sesentero que no podías dejar de cantar como también iban a tener después, ni una tapa de disco simulando un poster de película espectacular que también iban a tener después. Lo que sí tenían acá era unas ganas tremendas y un sonido un poco aturdidor. Los Terrorvision soñaban con poder mezclar la fuerza del metal con fórmulas y chiches pop para que todo el mundo pueda escucharlos. Y lo iban a lograr, sólo que había que esperar unos cuantos años más.
The Trash Can Sinatras – I’ve Seen Everything

Los Trash Can Sinatras son otra de las bandas británicas arrastradas por la onda expansiva del brit pop, pero a diferencia de Blur y Suede y Pulp y todas esa camada, los Sinatras venían de Escocia. Y si bien Escocia es parte del Reino Unido, de esa Gran Bretaña, ni a ellos ni a sus compatriotas ni a sus colegas de Irlanda les causaba ninguna gracia que los metan en esa bolsa con la bandera británica en gigantografía. La banda se había formado a mediados de los 80s en la ciudad de Irvine entre amigotes y conocidos de los pubs. En 1990 lograron editar su disco debut al que le fue sorprendentemente bien en Estados Unidos donde se metieron en el ranking de la Billboard durante dos meses.
Pero después de una gira promocional donde les preguntaban todo el tiempo si se sentían los herederos de los Smiths, se metieron al estudio a ver si con su segundo disco podían separarse un poco de la comparación y empezar a desarrollar un sonido más propio. Pero el disco que terminaron grabando, I’ve Seen Everything no tiene la inmediatez del debut, está más producido, más prolijo, más planificado, y se siente un poco forzado. Y mientras la nueva camada de bandas británicas comenzaba su ascenso, a los Trash Can Sinatras les costó mucho más luchar contra lo que era popular en el momento.
Funkdoobiest – Which Doobie U B?

La banda de hip hop Funkdoobiest tuvo que lidiar en sus primeros años con las permanentes comparaciones con Cypress Hill. Y no estaban infundadas, primero porque los Cypress Hills los habían apadrinado, segundo porque Dj Mugg creaba atmósferas demasiado similares a las de sus padrinos y por último porque el mc principal de la banda, Son Doobie tenía un flow y una voz nasal demasiado similar a la de B Real. Y las dos bandas eran latinos de Los Angeles. Pero donde sí se separaban era en que los Funkdoobiest ni buscaban dar miedo ni mucho menos lo lograban, mientras que Cypress Hill era una de las bandas más amenazantes de la escena. En 1993 logran grabar su disco debut Which Doobie U B? Por Epic Records y les fue muy bien, ofreciendo esta versión más cartoon y volada del hip hop angelino, porque ellos también, como sus padrinos de Cypress Hill, hacían música para fumar.
Paw – Dragline

Dragline es el disco que la banda americana Paw sacó en 1993. Sus influencias, claramente, vienen de Seattle y este es un disco grunge por donde lo mires, muy de la escuela Nirvana/ Pearl Jam. Muchos, dentro de la industria del rock de los noventa, medio que los vendían de hecho como los nuevos Nirvana -y supongo que es lo que le debe haber pasado a muchos grupos en ese momento. Y bueno, claro que todo este tema del branding se ve que los ayudó bastante porque varios videos de este disco empezaron a rotar en MTV, en el Headbangers y en el el break de metal hard-rock.El disco Dragline de Paw fue distribuido por la discográfica A&M Records y alcanzó las 80,000 copias vendidas y tuvo un par de sencillos de lanzamiento, como el tema “Jessie”.